FoodPro Preloader

2023, año estelar para las bolsas y peso mexicanos


Contra todos los pronósticos, el 2023 quedó asentado como un “año estelar” para activos como los índices accionarios, pero para las materias primas la historia fue opuesta.

La Bolsa de valores de Estados Unidos se fortaleció ante un mayor optimismo por la especulación de que en este año empezarán a bajar las tasas de interés. Algunas acciones se fortalecieron por los prometedores avances en la Inteligencia Artificial (IA). En México, el mercado accionario marcó máximos, con el S&P/BMV IPC anotando su mayor aumento de los últimos 13 años.

El peso mexicano también tuvo un protagónico 2023. Desde que opera bajo el régimen de libre flotación concluyó con su mayor ganancia anual frente al dólar, situándose por debajo de las 17 unidades e hiló dos años como la segunda moneda más apreciada, solo por detrás del peso colombiano.

Los precios de metales también lograron sortear los vaivenes del entorno. El oro como activo refugió finalizó con un aumento de doble dígito (+13%), aunque el cobre avanzó poco (2%).

Los que no estuvieron presentes en la celebración de cierre de año fueron las materias primas como el crudo y los granos. Los precios internacionales del petróleo texano y europeo terminaron en números rojos afectados por las preocupación por la demanda, la guerra y el fortalecimiento del dólar.

Mientras que los efectos del clima, una oferta más ajustada, las restricciones a la exportación y la guerra entre Rusia y Ucrania afectaron el comercio y producción de los granos. En 2024 se enfrentarán, además de todo, a mayores mandatos sobre biocombustibles y a los vencimientos de los contratos de los futuros para entrega en enero, auguran los especialistas.

Entrados en el 2024, la aguja que seguirán los mercados financieros seguirán siendo, primordialmente dos temas: Las dudas sobre una recesión o un “aterrizaje suave” en Estados Unidos y la política monetaria de los principales bancos centrales del mundo, esperando el inicio de un ciclo de baja en las tasas de interés, ya con la inflación en un plano descendiente, coinciden especialistas.

Ello, sin dejar de mencionar que este es un año electoral en Estados Unidos y en México. Con este tipo de eventos se esperan periodos de volatilidad para los mercados.

Descargas


#SectorAsegurador