2024: El momento para el sector asegurador
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2021, solo el 21% de la población adulta en México cuenta con un seguro, 4% menos contra lo reportado en 2018. En Brasil, el 25% de la población cuenta con un seguro médico privado, de acuerdo con McKinsey, mientras que la Oficina del Censo de los EE. UU., señaló que la tasa de asegurados supera al 92% de la población.
Esta comparativa deja ver la capacidad de crecimiento y las grandes oportunidades que presenta el sector para las empresas que operamos en el rubro, el país y los mexicanos.
Sin duda, el reto más apremiante para este 2024 es fortalecer la contribución al desarrollo económico del país a través de la inclusión financiera. Cuando hay iniciativas que abonan a la solidez del sistema financiero tenemos comunidades más resilientes. En este sentido, los seguros adquieren una relevancia doble: son herramientas de acceso a la educación financiera y un protector del patrimonio de las familias mexicanas.
Sobre este tema, como compañía vislumbramos un panorama positivo que permita, al menos, igualar el porcentaje de inclusión financiera que el país registraba hace 5 años. Lo anterior potencializado por la creciente bancarización, la cual aumentó 2 puntos porcentuales contra 2018, con un 47.1%, una mayor concientización del lado del cliente para cuidar sus recursos, las tasas de crecimiento que representa la región para el sector y la mejora de la experiencia al cliente.
Un factor fundamental para asegurar que estas innovaciones y sus beneficios tengan más alcance, es el acompañamiento a las personas a través de una atención omnicanal, que integra formatos tradicionales como call center, oficinas presenciales y promotorías en toda la República Mexicana, así como la utilización de formatos y herramientas digitales. Estas tecnologías ayudarán a personalizar con mayor eficacia los productos, permitirán realizar ofertas de pólizas adaptadas, primas ajustadas, recomendaciones de cobertura, así como una atención más personalizada. Todo para tener una industria más ágil, competitiva y orientada al cliente.
Otra tendencia a observar en el camino hacia un sector asegurador más robusto y responsivo a las necesidades de los clientes es la de loscambiantes patrones de consumo. Hoy las personas están en una búsqueda constante de soluciones a la medida, asequibles, coberturas más flexibles y adaptadas a sus necesidades.
Asimismo, las personas buscan contribuir al cuidado del planeta a través de su consumo. Los criterios ESG, son un pilar de desarrollo para la industria, que ya tiene una gran relevancia para el sector. Por decir un dato que ejemplifica de manera muy precisa esto, de acuerdo con un reporte de PWC, el 85% de las aseguradoras globales consideran que la implementación y fortalecimiento de políticas ESG tendrán un impacto mayor en todas sus áreas de negocio.
Son desafíos complejos pero apasionantes, que estamos atendiendo de frente y con acciones concretas. En este proceso, poner foco en la generación de contenidos sobre la importancia de la protección financiera, combinada con estrategias digitales y enfoques personalizados se traducirá en una mayor cercanía y entendimiento de las necesidades de los clientes, una mejor experiencia y un sentido de protección para cada uno de ellos. Somos conscientes de la fortaleza financiera del sector asegurador para respaldar a nuestro país.