Activo Empresarial / Economía e inflación, afectadas por extorsión, derecho de piso e intermediarismo
El cobro por derecho de piso en los poblados y ciudades, la extorsión directa a productores del campo, el intermediarismo manejado por células delincuenciales, lamentablemente, se han convertido en moneda común en estos días.
** El monopolio de la delincuencia
Acabamos de ver pobladores del municipio de Texcaltitlán, Edomex, defenderse de presuntos delincuentes que los extorsionan con sus cosechas. El saldo fue de 14 personas muertas, 11 pertenecientes al cártel de la Familia Michoacana. El problema de la inseguridad ha crecido tanto, que en zonas entre Michoacán y Guerrero hay una economía delincuencial del intermediarismo. Se le atribuye a células de la Familia Michoacana tener el control del acceso del pollo, huevo, refrescos, cervezas, gas LP, gasolina y hasta tortilla, en varios municipios del Edomex pegados a Michoacán y Guerrero. Es el monopolio perfecto del intermediarismo: sin competencia, e imponiendo tarifas sobre los productos, lo que origina inflación.
** Seguros ya no quieren asegurar
Pero no son los únicos casos. Tan sólo en este año hemos visto dos ejemplos de quejas, claras y directas, de sectores productivos. Por ejemplo, el presidente del Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne), Ernesto Hermosillo, explicó que pudo bajar de precio la carne (pollo, res y cerdo), pero ya no baja más por el derecho de piso e inseguridad. Y ha llegado a narrar que el camión transportista de carne debe llevar seguridad, que cuesta hasta 30 mil pesos, para impedir robos en carretera.
Otro caso de inseguridad, el de los industriales del textil. Rafael Zaga Saba, el presidente de Canaintex, también ha revelado que las aseguradoras ya no quieren refrendarles la póliza del seguro para el transporte, debido al aumento de 30% de robo en las carreteras. Son conocidos los casos de aguacateros o limoneros de Michoacán, donde les exigen derecho de piso, e incluso sus productos han subido de precio a nivel nacional.
** Inseguridad, el factor que más inhibe el crecimiento
El Banco de México, en su última encuesta con analistas privados (2 de diciembre), vuelve a poner a los problemas de inseguridad pública como el principal factor que inhibe el crecimiento. La inseguridad pública ocupa 24% de la preocupación de los analistas para poder crecer, es decir, una cuarta parte del problema de crecimiento podríamos estarla viendo en la inseguridad.
** Yellen: arreglen inseguridad para nearshoring
No hay que ir tan lejos. Esta semana que acaba de pasar, la secretaria del Tesoro de EU, Janet Yellen, alertó a México de que, para aprovechar el nearshoring, debe invertir en infraestructura, pero también combatir la inseguridad.
La inseguridad es el elefante blanco en la sala, y comienza a afectar no sólo la tranquilidad de la población, sino la economía. Los transportistas y sectores productivos se quejan de la actual estrategia para combatirla. La Guardia Nacional puede estar quedando a deber y las policías estatales y municipales se quejan de no tener el armamento adecuado. El resultado: varias comunidades y sectores productivos viven a merced de la inseguridad. Quienes cuentan con más recursos pueden contratar seguridad privada, que se traslada en mayores precios y menor inversión. Quienes no cuentan con recursos empiezan a defenderse como pueden.
** El SAT se pone bravo en juicios fiscales
Meterse con el SAT no parece ser la mejor idea. El área jurídica habría ganado, en el tercer trimestre de 2023, el porcentaje de juicios fiscales más grande del sexenio. De enero a septiembre del 2023, según datos de Hacienda, el SAT ganó 50.3% de juicios a contribuyentes. El monto recuperado por el SAT, debido a esos juicios ganados, es de 76 mil 175.6 mdp. Por el monto obtenido, se supera en 43.9% lo obtenido en el mismo periodo del año pasado. El SAT, encabezado por Antonio Martínez Dagnino, tiene como administrador general jurídico a Ricardo Carrasco Varona. En 2023, con cifras al tercer trimestre, el SAT ganó 8 mil 120 juicios definitivos de los 16 mil 462 resueltos. Hay un mensaje para los contribuyentes, sobre todo empresariales, de que es mejor ponerse al corriente con los pagos fiscales que ir a tribunales.