Anticipan crecimiento en seguros de daños en 2024
Los seguros de responsabilidad ante terceros, de vida y de salud podrían aumentar; sus beneficios fueron evidentes durante la pandemia.
En 2024 los seguros que registrarían un mayor crecimiento son los de daños, los cuales protegen los bienes de familias y de empresas. "También crecerían los seguros de responsabilidad ante terceros, los seguros de vida y los seguros de salud, que tuvieron un notable impacto positivo a raíz de la pandemia Quizá el único ramo que tendría un crecimiento más ralentizado sería el del sector agropecuario", reveló Manuel Aguilera, director general de MAPFRE Economics, durante la presentación del índice Global de Potencial Asegurador (GIP-MAPFRE) con los últimos datos disponibles correspondientes al 2022.
En el ranking del GIPMAPFRE sobre el segmento de Vida, México ocupa la novena posición entre los 10 mayores mercados según su potencial de aseguramiento, medido a través de este índice Asimismo, Manuel Aguilera comentó que en el marco del nearshoring y la relocalización de cadenas de suministro en México lo ideal sería que el siguiente año se tuviera una penetración del seguro de 2.5 por ciento, una décima porcentual mayor que en 2023.
El GIP-MAPFRE menciona que la brecha de aseguramiento global alcanzó en 2022 una cifra de 7.8 billones de dólares, es decir, un 14.3 por ciento más que en 2021, lo que equivale al 7.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
Esta cifra se distribuye en un 69.1 por ciento en el segmento de los seguros de Vida y el 30.9 por ciento restante en el segmento de No Vida.
Asimismo, más del 77.6 por ciento de la brecha de aseguramiento actual se encuentra en mercados emergentes, lo que indica su gran potencial de crecimiento.
"El año pasado se anticipaba que la Brecha de Protección del Seguro (BPS) total crecería en 2022 a un ritmo más lento que en 2021 debido a factores como la inflación y la incertidumbre geopolítica, como así ha sido (16.6 por ciento en 2021 frente al crecimiento del 143 por ciento de 2022). Estas previsiones se endurecen para el siguiente año, en tanto que el traslado en el incremento de precios a las pólizas de seguros tiene un periodo de rezago y, por lo tanto, el índice de penetración debería, en el mejor de los casos, mantenerse en valores similares", explicó José María Romero, CEO de MAPFRE México.
El índice Global de Potencial Asegurador es un indicador propuesto por MAPFRE Economics con el fin de brindar una visión integral de las oportunidades y desafios en el mundo de los seguros. El estudio se basa en una serie de indicadores y métricas que evalúan la capacidad de los mercados de seguros en todo pl mundo para crear y consumir la llamada BPS, es decir, la diferencia entre las necesidades de protección y la cobertura real existente HURACÁN OTO Y LA COBERTURA DE RIESGOS HIDROMETEOROLÓGICOS En México, el porcentaje de viviendas con un seguro voluntario es de casi 6.5 por ciento, cifra que aumenta al 22 por ciento cuando se agregan pólizas ligadas a créditos hipotecarios, informa la Asociación Mejdcana de Instituciones de Seguros (AMIS).
La AMIS revela que ya se atienden 4 mil 607 reclamos por seguros a bienes habitadonales después del paso del huracan OTIS por Guerrero, que activó la cobertura de Riesgos Hidrometeorológicos de dichas pólizas. "Estos reclamos tienen una estimación inicial de daños por 6 mil 317 millones de pesos, cifra que tendrá ajustes en función de algunas valuaciones que aún están ai curso, además de considerar que existen inmuebles afectados que pertenecen a personas que no viven en Guerrero o en el país, por lo que aún no se han hecho los reportes correspondientes.
Además, la AMES estima que en Acapulco solo existen 16 mil inmuebles asegurados que podrían haber estado expuestos a daños y protegidos por la cobertura de Riesgos Hidrometeorológicos.
"Hasta el momento, las estimaciones de OTIS lo colocan en el lugar siete de los 10 eventos de mayor impacto en la industria aseguradora; sin embargo, en próximas semanas podría ya estar colocado, muy probablemente, entre los tres huracanes más severos en pérdidas aseguradas en la historia del sector asegurador mexicano", comenta Norma Alicia Rosas Rodríguez, directora general delaAMIS.
De acuerdo con el reporte WMO Atlas of Mortality and Economic Losses from Weather, Climate and Water Extremes (1970-2019) de la Organización Metereológica Mundial (WMO, por sus siglas en inglés), los desastres derivados de riesgos de la naturaleza se han multiplicado por cinco en los últimos 50 años, pasaron de 711 en la década de 1970-1979 a 3 mil 165 entre 2010 y 2019.
En los últimos 50 años los desastres naturales han causado en México 7 mil muertes y más de 50 mil millones de dólares en pérdidas económicas. Ante este contexto, la AMIS destaca que los seguros se vuelven una herramienta clave para que las familias, empresas y el gobierno tengan resiliencia y minimicen las pérdidas ante fenómenos naturales, sobre todo considerando que su fuerza y frecuencia aumentarán debido al cambio climático.
La industria aseguradora tiene tres veces los recursos requeridos por la regulación mexicana en materia de solvencia, por lo que es fuerte y sólida para responder a los compromisos que ha adquirido.
"El sector asegurador reitera su compromiso ante esta emergencia para que las empresas y las familias aseguradas puedan recuperar sus activos y su patrimonio", expresa Rosas Rodríguez.