FoodPro Preloader

Aplauden empresas y CTM la reforma de la 4T a las pensiones


El gobierno federal presentó una propuesta de reforma al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) que busca reducir las semanas de cotización de los trabajadores, de mil 250 a 750; aumentar la aportación patronal, de 5.15 a 13.87 por ciento, y disminuir a 0.7 por ciento -conforme los estándares internacionales- las comisiones de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afore).

 

La propuesta, elaborada junto con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación de Trabajadores de México (CTM), establece 60 años como edad mínima para el retiro, y considera que el trabajador promedio aumente su pensión 40 por ciento y los de menores ingresos hasta 70 por ciento.

 

De aprobarse, esta reforma incrementará de 34 a 82 por ciento el número de quienes tienen derecho a una pensión digna.

 

No contempla que los trabajadores aumenten su aportación -que actualmente representa 1.125 por ciento-, para no ver disminuidos sus ingresos disponibles, mientras la del Estado modificará su composición en beneficio de quienes reciben menor sueldo -hasta cinco salarios mínimos, actualmente 80 por ciento de los trabajadores-, sin incrementar su monto total, es decir, mantiene como cuota social su aportación al sistema de pensiones en 0.225 por ciento.

 

Al presentar la iniciativa en Palacio Nacional, Arturo Herrera, secretario de Hacienda, destacó que el gobierno federal aporta cada año, a través de diversas bolsas, más de 700 mil millones de pesos al sistema de pensiones del Issste y más de 300 mil millones al sistema del IMSS.

 

Con esta iniciativa de modificación al sistema de pensiones, a 23 años de la que realizó el gobierno de Ernesto Zedillo para crear las Afore, el número de trabajadores con derecho a pensión pasa de 56 a 97 por ciento.

 

El titular de Hacienda destacó que con la iniciativa, que será enviada esta misma semana a la Cámara de Diputados, se pretenden corregir dos fallas centrales del sistema actual: el alto número de semanas que se deben cotizar, así como la insuficiencia en el ahorro y aportaciones, lo que significa una pensión mínima.

 

Comentó que un trabajador con ingreso de hasta 40 salarios mínimos, al momento de su retiro, recibiría en la actualidad el equivalente a 30 por ciento de su sueldo -por la tasa de reemplazo de 31 por ciento de las unidades de medida de actualización-, lo que afecta "drásticamente su vida".

 

Agregó que el incremento paulatino de las aportaciones patronales, de 5.15 a 13.87 por ciento, permitirá que en un periodo de ocho años aumenten en forma gradual 2.7 veces sus contribuciones. Cada año significarán 11 mil millones de pesos adicionales, para tener en un lustro poco más de 100 mil millones.

 

Destacó el apoyo que para los trabajadores significan las pensiones de adultos mayores; de 34 por ciento para quien percibe un salario mínimo, y de 24 por ciento a quien recibe dos.

 

Herrera recordó que hay dos reformas pendientes, una consensuada con la Asociación Mexicana de Afores, para contar con comisiones al nivel de estándares internacionales, y otra para cambiar el régimen de inversión de las administradoras de fondos, con el propósito de que los ahorros para el retiro de los trabajadores puedan invertirse en activos para tener un rendimiento mayor.

 

En el salón Tesorería firmaron el acuerdo para la reforma el presidente Andrés Manuel López Obrador; el secretario de Hacienda; los dirigentes del CCE, Carlos Salazar Lomelín, y de la CTM, Carlos Aceves del Olmo, así como los presidentes de las juntas de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Mario Delgado, y del Senado, Ricardo Monreal.

 

** Un cambio relevante es reducir comisiones de las Afores, señala AMLO

 

El proyecto de reforma al sistema de pensiones pretende corregir las inconsistencias actuales que cancelaban la posibilidad de un retiro justo para los trabajadores, aseveró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

"Si eso no se corrige, al pensionarse los trabajadores recibirían menos de la mitad de su salario, y esto se iría agravando con el tiempo". Por ello se trata de un buen acuerdo, pero no se agota, en adelante seguirá su revisión, añadió.

 

El mandatario enfatizó en la pertinencia de los tiempos de la reforma: "Nosotros no padeceríamos mucho por el actual sistema (que data de 1997), pero hacia adelante haría crisis y los que padecerían más serían los trabajadores". Con los cambios planteados no van a aportar más "y sí van a recibir un poco más, desde luego quisiéramos todos pensiones más elevadas, pero es lo que se puede.

 

Una cosa es lo deseable y otra lo posible, pero queda abierta la opción de seguir legislando siempre en beneficio de los trabajadores".

 

Subrayó que uno de los cambios relevantes se refiere a las comisiones que se cobran, las cuales se van a estandarizar, porque en una economía global no es posible que el sector financiero cobre más por administrar las pensiones en México que en sus países. Equipararlas con las tasas internacionales es un avance importante. Añadió: "quienes pensaban que íbamos a estatizar las pensiones, no fue ese el propósito, era buscar un mecanismo justo con las mismas Afore".

 

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Carlos Salazar, afirmó que con el aval al acuerdo tripartita, el sector privado se adhiere "a una cruzada nacional, un llamado de la autoridad y del Presidente por mejorar las condiciones sociales de la mayor parte de la población". Al destacar que se tiene el respaldo de empresarios, dijo que la reforma reconoce la condición laboral en México, donde hay un cruce constante de la formalidad a la informalidad.

 

Para Salazar, al "aumentar la cantidad de ahorros significativamente", con los aportes de las empresas, "estamos en estándares verdaderamente internacionales".

 

El dirigente de la Confederación de Trabajadores de México, Carlos Aceves de Olmo -único líder sindical convocado-, reconoció que los alcances de los cambios no son suficientes, pues "tenemos que poner los pies en el suelo para saber en este momento qué se puede hacer y cómo (...) porque aparte de todo tenemos la pandemia, y no es momento muy apropiado, cuando se está teniendo tantos gastos combatiendo a ese flagelo, que hiciéramos cosas que nadie podía sostener".

 

Para el coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado, con la reforma se empieza a corregir una de las herencias más injustas del periodo neoliberal y así mejorar las condiciones de retiro de los trabajadores, que no fueron el centro de los cambios en 1997. En cuanto a las Afore, se abre la puerta para que en lugar de que sólo inviertan en bonos del gobierno para no tomar riesgo, "el incentivo será que busquen inversiones de largo plazo, que generen crecimiento económico".

 

El senador Ricardo Monreal destacó que la relevancia del proyecto es que modifica la condición actual en que los trabajadores reciben una "pensión precaria, insuficiente, raquítica, de entre 22 y 30 por ciento de su salario".

 

Descargas


Afores ReformaAfores

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR