FoodPro Preloader

Cáncer de mama. Padecimiento que no para


Las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS] y de la Organización Panamericana de Salud (OPS] realmente son alarmantes, tan sólo en el 2020 hubo más de 210 mil personas diagnosticadas con cáncer de mama en América Latina y el Caribe y casi 68 mil muertes.

Octubre es considerado como El mes de Sensibilización del Cáncer de Mama" con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia que tiene la detección temprana, pero sobre todo el tratamiento médico del padecimiento, sin dejar de lado los cuidados paliativos. En este último punto, cabe destacar que la norma oficial mexicana NOM041-SSA2-2011 señala que el apoyo emocional es uno de los factores que disminuyen el impacto de la enfermedad y mejora un poco la calidad de vida de las mujeres que fueron diagnosticadas.

La OMS, a partir de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama, pretende reducir en un 2.5% anual la mortalidad y de ser así, entre el 2020 y el 2040 se evitarían 2 millones y medio de pérdidas de vida en el mundo. Para lograr el objetivo y cada vez salvar a más mujeres de esta enfermedad, se tienen tres pilares esenciales: • Promoción de la salud para una detección precoz • Diagnóstico oportuno • Gestión integral del cáncer de mama Tan sólo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS] se detectaron cuatro mil 780 casos nuevos y dos mil 225 defunciones en 2021, conuna tasa de incidencia de 25.14 por cada 100 mil y, una tasa de mortalidad de 11.70 por cada 100 mil. Las tasas de mortalidad más altas se encuentran en Nuevo Le'ón (15.55], Quintana Roo (15.53], Tamaulipas (15.41] y Durango (15.19], En 20*22, el director general del IMSS, Zoé Robledo, presentó la estrategia Código Cáncer, cuyo objetivo es otorgar atención temprana al paciente a fin de disminuir el tiempo de espera entre la sospecha, la detección temprana y el tratamiento oportuno.

Con este plan "se instalaron Redes de Referencia Regionales entre hospitales públicos con servicios oncológicos y avanzar hacia los estándares internacionales de atención que van de las dos semanas de sospecha al diagnóstico y 62 días como un máximo del diagnóstico al tratamiento".

Además, apuntó que en los primeros 9 meses del año en referencia, se realizaron 4 millones 49 mil exploraciones clínicas de mama, 900 mil mastografías de tamizaje, 4 mil 600 mastografías diagnósticas y 651 biopsias.

LOS COSTOS DE LA ENFERMEDAD Si bien el sistema de salud público brinda atención médica para el cáncer de mama, en el ámbito privado el tratamiento puede ser muy costoso.

Cifras de la AMIS, refieren que entre 2014 y 2018 las aseguradoras del país atendieron 5 mil 636 casos de mujeres afectadas por algún tipo de cáncer y tumor maligno, con un valor de 13 mil 404 millones de pesos en indemnizaciones. Además, datos del Instituto Nacional de Cancerología de la Secretaría de Salud, un tratamiento de cáncer de mama en fase avanzada puede costar entre 1 millón y 1 millón 500 mil pesos.

De acuerdo con un análisis hecho por la empresa aseguradora Bupa, sobre los gastos que podrían implicar acudir a un servicio médico privado para atender el padecimiento, la consulta privada puede ser de entre los mil 200 pesos, hasta los 2 mil 800, dependiendo del médico, el costo de los análisis de laboratorio versaría entre los mil y 2 mil pesos. En el caso de estudios mas complejos como puede ser una resonancia magnética o una tomografía, el precio está entre los5 mil 800 y los 12 mil pesos.

Incluso, según con la consultora PwC, señalaban en el 2022 que, el paquete de 20 quimioterapias podría costar hasta 350 mil pesos al año.

De acuerdo con información presentada en el suplemento Cáncer de mama: un reto para la sociedad y los sistemas de salud, en 2009, el costo de la atención médica de este padecimiento, específicamente en el IMSS, dependió por la fase de la enfermedad.

La atención promedio por año-paciente se estimó en 110 mil 459 pesos y para las mujeres diagnosticadas en 2002 la etapa I tuvo un costo de 74 mil 522 pesos, comparado con 102 mil 042 pesos en la etapa II, 154 mil 018 pesos en la etapa III y 199 mil 274 pesos en la IV.

UN SIMBOLO DE VIDA Como dato, el primer listón o lazo rosa, símbolo internacional utilizado por personas y organismos públicos y privados como muestra de su compromiso para crear conciencia sobre la enfermedad, así como mostrar apoyo a las mujeres con la enfermedad, se utilizó en 1990, cuando la Fundación Susan G. Komen entregó viseras color rosa a participantes de una carrera en la que participaban mujeres que se recuperaron del cáncer.

Un año más tarde, Charlotte Haley, quien venciera esta enfermedad empezó a vender moños de dicho color y con estos, agregaba una tarjeta en la que se mencionaba que sólo el 5% del presupuesto destinado a la prevención del cáncer de mama, en el Instituto Nacional de Cancerología en Estados Unidos.

Si bien no fue a la par de la acción anterior, Alexandra Penney, editora de una revista y Evelyn Lauder, vicepresidenta de la compañía de cosméticos Estee Lauder empezaron a crear moños con apoyo de la empresa para repartirlos en Estados Unidos para entregarlos en la segunda edición anual de la Concienciación sobre el Cáncer de Mama, en el año de 1992.

Actualmente, se realizan carreras deportivas, congresos especializados dirigidos tanto al personal médico como a la población en general, ventas especiales de productos, cuyos ingresos recabados se van directamente a asociaciones que atienden este padecimiento, así como la iluminación en color rosa de edificios emblemáticos a lo largo del mundo para visibilizar que el punto debe estar puesto, en esta enfermedad.

Cuando el cáncer de mama se detecta en una etapa temprana, las posibilidades de hacerle frente a la enfermedad son elevadas. S En el 2020 hubo más de 210 mil personas diagnosticadas con cáncer de mama en América Latina y el Caribe y casi 68 mil muertes

Descargas


#AMIS