FoodPro Preloader

Cómo reconstruir Acapulco


Dicen que, tras una discusión, Agustín Lara le compuso la canción María bonita a su entonces esposa, María Félix, como forma de reconciliación. Eran los años 40 y Acapulco inspiraba, brillaba y respiraba nuevos bríos. Comenzaba a ser el epicentro turístico de México y el sitio idóneo para vacacionar o vivir, sobre todo, para políticos, empresarios, artistas y personalidades del jet set.
Si bien entre 1930 y 1940 la bahía guerrerense ya gozaba de fama mundial por ser el destino de sol y playa número uno del país, fue en los 50 y 60 cuando alcanzó su boom como sede de grandes fiestas y bodas de figuras del cine y la televisión, tanto nacionales como de Hollywood.
Fue en el puerto donde la actriz Elizabeth Taylor contrajo matrimonio con el productor Mike Todd, ceremonia en la que estuvo como testigo el comediante Mario Moreno 'Cantinflas', o donde pasaron su luna de miel John F. Kennedy y su esposa Jackie.
Acapulco fue la sede de la película Fun in Acapulco, protagonizada por Elvis Presley, aunque él curiosamente nunca pisó la playa para la grabación (ni tierras nacionales) porque el gobierno mexicano lo consideraba persona non grata por ser mala influencia para la juventud. "Acapulco, mira aquí viene el sol, Acapulco, es un día para divertirse", dice un extracto de la canción que 'El rey del rock and roll' usó para el filme y que define lo paradisiaco del sitio turístico.
Y así, la lista se hace más grande con la suma de películas que se grabaron ahí, comoJamesBond, Rambo y El chavo del 8, además de ser el destino donde grandes personalidades fincaron residencias, como Silvia Piñal, Germán Valdés 'Tin Tan', Luis Miguel, Juan Gabriel, María Antonieta de las Nieves 'La Chilindrina' o Verónica Castro.
Cualquiera de sus tres grandes áreas -Acapulco Dorado, Acapulco Diamante o Acapulco Tradicionalvivían de fiesta y glamour los 365 días del año. Pero llegaron los 90 y las mañanas soleadas y noches mágicas de la costa se fueron apagando, hasta no ser las mismas hoy. De ser el sitio favorito de todo mundo, pasó a ser sólo un símbolo y un buen recuerdo del México antiguo.
EL OCASO DEL PUERTO Dos situaciones fueron terminando con el brillo de Acapulco: la competencia de otros sitios turísticos que le robaron mercado, como Cancún y Los Cabos, que ofrecieron mejores desarrollos, infraestructura y experiencias para sus visitantes; y el enemigo incómodo que terminó por dañar su imagen, el crimen organizado.
Luego de esto, la bahía no volvió a acoger a las estrellas de Hollywood. Se convirtió en un destino vacacional para viajeros nacionales, particularmente, los capitalinos y los mexiquenses.
Además, el municipio arrastra añejos problemas estructurales, como pobreza, desigualdad, bajos niveles de progreso social, informalidad, desempleo y tasas de analfabetismo por encima del promedio nacional.
Hasta 2020, la población de Acapulco sumaba 779,566 personas, de las cuales, 406,154 vivían en situación de pobreza, es decir, el 52.1%, mientras que 130,188 habitantes, equivalente al 16.7%, se encontraban en pobreza extrema, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Las cifras no quedan ahí. El organismo indica que el 55.4% de la población carece de acceso a la seguridad social, el 37.1%, a servicios de salud, el 34.6%, a alimentación nutritiva y de calidad, el 29.2%, a servicios básicos en la vivienda, el 17.3%, a calidad y espacios en la vivienda y el 16.3% de los habitantes se encuentran en rezago educativo.
EL DAÑO A LA IMAGEN El Baby'O no es Acapulco, pero la estampa del antro más popular de la zona ardiendo en llamas se convirtió en la mayor referencia de que el puerto estaba secuestrado por el crimen organizado. Entre cenizas y los recuerdos de largas noches de fiesta, el dueño del lugar lo declaraba como pérdida total. Más tarde se sabría la causa del incendio, ya que las cámaras de seguridad mostraron cómo tres hombres irrumpieron y echaron combustible en el piso, le prendieron fuego y huyeron. Fue la noche del 29 de septiembre de 2021.
Dos años después, las cosas no han cambiado. Según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero y octubre de este año, Acapulco registraba 472 homicidios en todas sus modalidades, un 3.2% más que los 457 del mismo ciclo interanual. En todo el estado de Guerrero se contabilizaron 1,539 homicidios, según el organismo.
Y no sólo son cifras. La misma percepción de la gente de Acapulco se deja sentir en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana levantada por el INEGI. En junio de este año, el 76.2% de la población de 18 años y más del puerto admitió que es inseguro vivir en su ciudad. Les da miedo ir al cajero automático, subir al transporte público, acudir al banco, salir a carretera. ir al mercado o caminar por las calles que habitualmente usan.
¿RESURGIRÁ DE LOS ESCOMBROS? El huracán Otis, de categoría 5, terminó por ensañarse más sobre un alicaído Acapulco. El desastre ocasionado por el fenómeno natural afectó al 100% de la economía del puerto, que contribuye con el 27% del producto interno bruto (PIB) de Guerrero, el más alto entre todos los municipios de la entidad.
En un recorrido de Expansión por la zona, se pudo constatar que 10 días después de la tragedia todos los negocios, salvo algunos bancos, estaban cerrados. La mayoría de las tiendas, saqueadas, los hoteles, inoperantes, los restaurantes que lograron seguir de pie, sin nada que ofrecer.
"[El huracán] no sólo nos mató el puente de Día de Muertos, también acabó con nuestra Navidad", decía Aurora, una lugareña que era poco optimista con las palabras del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien prometió poner a Acapulco de pie para las fiestas decembrinas.
Otis mostró su mayor furia. Tiró cuanto pudo de estructuras. Se llevó láminas, techos, palmeras. Casi al entrar a ese nuevo Acapulco nos recibe la imagen de una estación de gasolina de Pemex destruida, caída y desamparada.
Se habla de la reconstrucción. Los optimistas dicen que dos años, los del bando negativo preven que mas de cinco. Pero lo cierto es que hay poca maquinaria recogiendo los escombros del huracán. Y el olor pestilente de algunas zonas se hace más fuerte, tal vez, los pescados que salieron volando, pero también perros, gatos u otros animales que no lograron escapar.
El saldo de Otis, de acuerdo con cifras oficiales, es de 48 muertos y 50 desaparecidos. La Asociación de Instituciones de Seguros (AMIS) reportó daños en el 80% de los hoteles de la ciudad, 16,000 viviendas y 20,000 vehículos. Algunos bancos prevén una caída de 16% del PIB de Guerrero como consecuencia del desastre en Acapulco.
Aunque no hay cifras del gobierno, hay quienes calculan que las pérdidas pueden alcanzar los 16,000 millones de dólares.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) observa que los recursos contemplados en el plan de apoyo para Acapulco son pocos, sólo 61,313 millones de pesos que, además de carecer de un cronograma público de entrega, son inferiores si se comparan con los que se aplicaron para el Plan Nuevo Guerrero que sirvieron para la reconstrucción de la entidad luego del paso de los huracanes Ingrid y Manuel, ambos de categoría 1. Así, ve poco probable un levantamiento del puerto como era antes del huracán, mucho menos, regresarle el brío de los años 50 o 60.
Incluso, si a los 61,313 mdp se le abonaran los 15,435 mdp de la extinción de los fideicomisos del Poder Judicial, "resultaría en un total de 76,746 mdp, cifra menor que lo anunciado en 2014. Además, sólo alcanzaría a cubrir una cuarta parte de los daños calculados por el sector privado".
La organización México, ¿cómo vamos? también hace su crítica. "La reconstrucción de Acapulco y Coyuca de Benítez es un desafío crucial omitido en el Presupuesto de Egresos 2024". Añade que un enfoque colaborativo entre el sector público y el privado para que durante El Buen Fin se contribuyera a la causa y que una parte de las ventas se destinara a un fondo de recuperación habría fomentado la reactivación económica y social.
El Consejo Empresarial Mexicano se suma a las propuestas para crear y aplicar un plan para el desarrollo sustentable y humanista de Acapulco 2024-2030. Además de los recursos federales de ley, el gobierno federal requiere una inversión para los próximos 14 meses de 39,388 mdp, más 5,000 mdp anuales para inversión de 2025 a 2030y financiamientos recuperables impulsados a través de la banca de desarrollo por 1,500 mdp.
Con este plan, el organismo ve que en el mediano plazo el puerto vuelva a ser moderno, competitivo internacionalmente, autosuficiente en su economía y con mecanismos duraderos de apoyo social.
Así como Acapulco inspiraba a Agustín Lara para su reconciliación con María Félix, así el mismo puerto, más de 70 años después y en medio de su mayor crisis y catástrofe natural, también pide su propia reconciliación con México y el tiempo, que vuelvan a apostar por su levantamiento, empezando por su reconstrucción. Tal vez sea su última oportunidad. "Acuérdate de Acapulco, de aquellas noches, María bonita, María del alma".
UN COSTOSO RESCATE Mientras el PEF 2024 no tiene una partida para reconstruir el puerto, algunos especialistas ven que los recursos disponibles se quedarán cortos.
POR:José Avila Hace poco más de un mes, el huracán Otis devastó Acapulco como un huracán categoría 5. Conforme se han dado a conocer los daños, es inevitable preguntar si se cuenta con los recursos necesarios para la rehabilitación.
A diferencia de 1997, cuando el huracán Paulina golpeó el puerto como categoría 4, los vientos de Otis provocaron la mayor cantidad de daños y no el agua, recuerdan habitantes de Acapulco.
El poder que tuvo Otis se ve en hoteles, centros comerciales, viviendas y en toda la infraestructura. La economía del puerto frenó.
Al cierre de esta edición, el censo que realizaron los Servidores de la Nación en las viviendas aún no terminaba.
Sin embargo, especialistas consultados opinan que esto representa una oportunidad para Acapulco y para Coyuca de Benítez, y tiene que ver con la reubicación de la población afectada, no sólo de las viviendas, sino de los negocios y un mejoramiento de la infraestructura.
¿DE CUÁNTO SE DISPONE Y QUÉ FALTA? Para el caso de Otis, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el plan de reconstrucción por 61,312 millones de pesos, que consiste en adelantar el pago de los programas sociales y 10,000 plazas en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, entre otras acciones.
"En los últimos 20 años, los huracanes más potentes en México dejaron daños de entre 32,000 y 43,400 mdp, según la Comisión Nacional de Prevención de Desastres. Si del huracán Otis se desprende un costo similar, los 7,500 mdp restantes (disponibles) en 2023 para desastres de este tipo y los 13,700 mdp que podrían recibirse de bonos y seguros serán insuficientes", indica México Evalúa.
En un análisis, el organismo sostiene que los recursos de 2023 no alcanzarán y se heredará la presión financiera al siguiente año. "Para 2024, se proyectan en el presupuesto 17,900 mdp para atender emergencias derivadas de fenómenos naturales, los cuales se tendrían que gastar en su totalidad para reconstruir Guerrero (con el riesgo incluso de ser insuficientes). La consecuencia: careceríamos de recursos para atender otros fenómenos potenciales el siguiente año", asevera.
En 2014, el gobierno hizo un plan de reconstrucción para Acapulco por los huracanes Ingrid y Manuel, de 2013. "En ese caso se estableció un monto de 61,000 mdp, que después se amplió. Si descontamos por inflación, en este momento sería de alrededor de 94,000 mdp. En pesos constantes, se está dando menos apoyo de lo que se dio en ese momento", puntualiza Jesús Carrillo, director de Economía Sostenible del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
El especialista detalla que, de los 61,312 mdp de Otis, acciones como el adelanto de la Pensión para Adultos Mayores, las becas de nivel básico, condonación de impuestos y las prórrogas para el pago de Infonavit y FOVISSSTE, alrededor de 21,000 mdp, "no son inversión".
Lo que se podría considerar inversión es la entrega de 8,000 pesos para pintura y entre 35,000 y 60,000 pesos, dependiendo del daño de la vivienda; así como el plan de infraestructura urbana, por 10,000 mdp.
No todo el dinero para la reconstrucción de las zonas afectadas se obtendrá del gobierno; una parte la va a poner la iniciativa privada y otra saldrá de las aseguradoras, detalla José Antonio Salazar Andreu, docente de la Universidad Panamericana (UP), quien añade que la iniciativa privada ha dicho que serán necesarios entre 200,000 y 300,000 mdp.
"Las evaluaciones para la reconstrucción de Acapulco oscilan por los 15,000 millones de dólares (alrededor de 266,000 mdp)", coincide Adriana García, coordinadora de Análisis de México, ¿cómo vamos? Respecto del plan de 20 acciones del gobierno. Salazar Andreu enfatiza que la Secretaría de Hacienda aún cuenta con 18,000 mdp del extinto Fonden, más 15,000 mdp de los fideicomisos del Poder Judicial. "Sumando el Fonden y los fideicomisos del Poder Judicial, que están en disputa, hay pendientes alrededor de 28,000 mdp, los cuales saldrán del espacio fiscal -ingresos menos el gasto comprometido-, que es de alrededor del 0.9% del PIB, equivalente a alrededor de 300,000 mdp, para el plan que dio a conocer [el presidente] sí alcanza ese dinero", sostiene.
En ese sentido, el académico abunda que, en caso de que la cifra que se requiera para la reconstrucción sea la más optimista, con 200,000 mdp que fija como más baja el sector privado, el gobierno sólo tendría que erogar 100,000 mdp, toda vez que se contará con recursos de las empresas, las indemnizaciones de los seguros y el gasto que harán las familias. "Tampoco habría problema", agrega Salazar.
PELIGRO CONSTANTE Por su posición geográfica, México está en riesgo latente a causa de fenómenos naturales, por lo que el gobierno debe contemplar recursos para atender las emergencias. En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024 no se etiquetan recursos para la reconstrucción de Acapulco, lamenta Adriana García.
Mientras que los 15,000 mdp de los fideicomisos del Poder Judicial tienen que seguir una ruta y cumplir con ciertas reglas para utilizarse y el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) fue eliminado.
Para México Evalúa, a tres años de la desaparición del Fonden "queda de manifiesto el gran error que fue eliminarlo", ya que los recursos restantes para atender las consecuencias de fenómenos naturales en2023, con todo y el bono y seguro catastróficos, difícilmente alcanzarán para reconstruir Acapulco y zonas aledañas tras el huracán Otis.
"Es inevitable pensar en lo que hubiera pasado de no desaparecer el Fonden. Estimamos que el fondo habría contado con 36,000 mdp en 2023, el doble de lo que la SHCP aprobó para atención de desastres este año. Y si se hubiera mantenido la asignación de recursos para desastres, el saldo y los recursos presupuestarios al tercer trimestre llegarían a 72,100 mdp, cuatro veces más de lo aprobado en 2023. Con esta 'bolsa', más los recursos aprobados en2023 y los seguros financieros, se habría contado con hasta 85,900 mdp para atender la emergencia", lamenta el organismo.
El Fonden era un recurso administrado por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, que lo invertía en instrumentos de bajo riesgo por los que se obtenía ingresos por los rendimientos. Ante esto, no hay otra figura a través de la cual se puedan ahorrar recursos para atender este tipo de emergencias, coinciden los entrevistados.
Todas las partidas que contempla el presupuesto se tienen que gastar, de tener subejercicios, ese recurso se tiene que reintegrar a la Tesorería. "Hay unas disposiciones que emitió la SHCP sobre programas plurianuales que se pueden establecer. El problema es que no hay una bolsa que asegure que los recursos van a estar disponibles; se corre el riesgo de que lo aprobado en el presupuesto no sea suficiente", sostiene Carrillo, del IMCO. "Vas a tener que reasignar de otros lugares".
El problema con la reasignación de recursos ya etiquetados es que se descuidarán otros rubros para atender una emergencia, dicen los entrevistados.
"Tendrían que crear una figura similar pero mejorada. La 4T conoce los fideicomisos, acaban de crear uno para las grandes obras", recuerda Salazar.
En caso de que el próximo año ocurra otro desastre, el gobierno no tendrá recursos, pues ya utilizó los 18,000 mdp que quedaban del Fonden.
"Para poder implementar un vehículo así -un fideicomiso que permita la gestión de recursos plurianuales-, esperábamos mayor acción por parte de los legisladores en la discusión del PEF 2024, pero no fue el caso", lamenta García, de México, ¿cómo vamos? ATENCIÓN A DESASTRES NATURALES Previo a la desaparición de fideicomisos, incluido el Fonden, se tenía la obligación de aportar el 0.4%del gasto programable para la atención de desastres.
AYUDA A LA POBLACION El monto total de las 20 medidas del gobierno federal por los daños de Otis asciende a 61,312.7 mdp.
22 DE OCTUBRE 15:00 h. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informa que la depresión tropical 18 deriva en la formación de la tormenta tropical Otis, al sur de las costas de Oaxaca.
23 DE OCTUBRE 15:30 h. El gobierno de Acapulco alerta a la población y llama a tomar las medidas para salvaguardar sus vidas.
Se habilitan 25 refugios temporalesy cuatro albergues en el municipio.
17:47 h. El gobierno de México alerta y pide extremar medidas ante la llegada de Otis a Guerrero. Se prevé que toque tierra como tormenta tropical durante la mañana o al mediodía del miércoles.
20:30 h. La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, declara en sesión permanente al Consejo Estatal de Protección Civil, debido a la evolución de Otis.
24 DE OCTUBRE 12:15 h.Otis se intensifica a huracán categoría 1 en la escala Saffír-Simpson, frente a las costas de Guerrero.
13:15 h. Otis se intensifica a huracán categoría 2.
15:00 h. Sube a categoría 3.
El SMN pronostica que podría impactarcomocategoría 4 entre Técpan de Galeana y Acapulco,entre Ias4:00y 6:00 horas de la mañana del miércoles 25 de octubre.
18:15 h. El SMN informa que no se descarta la posibilidad de que Otis alcance la categoría 5 antes de impactaren lascostasde Guerrero.
18:30h. Evelyn Salgado instala el Centro de Mando para la Atención de los Efectos del Huracán Otis. La Sedeña dispone de 6,750 elementos para auxiliara la poblacióny la Semar, de 1,760 elementos.
21:00 h. Otis se convierte en huracán categoría 5y se ubica a 90 kilómetros al sur-sureste del municipio de Acapulco.
25 DE OCTUBRE 00:15 h. El centro del huracán Otis toca tierra como categoría 5 en Acapulco, con vientos máximos sostenidos de 270 km/h y rachas de 330 km/h.
02:30 h. La gobernadora informa que, ante el impacto de Otis, fueron habilitados refugios temporales en Técpan, Coyuca y Acapulco.
03:00 h. Otis se degrada a categoría 4en la escala SaffírSimpson.
07:00 h.Otis se ubica en tierra como huracán de categoría 2.
07:30 h. El presidente Andrés Manuel López Obrador reporta que no hay decesos por Otis.
Los secretarios de Estado comienzan a trasladarse hacia Acapulco.
9:00 h. Otis se degrada a huracán categoría 1 en tierra sobre Guerrero.
10:00 h. La CFE reporta 504,430 usuarios afectados.
En redes sociales comienzan a compartirse fotos y videos de las afectaciones. Se reportan daños en inmuebles y hoteles, y derrumbes carreteros.
12:00 h. Otis se debilita a tormenta tropical.
15.00 h.Otis se debilita a baja presión remanente, su centro se localiza en tierra sobre el estado de Michoacán.
16:00 h. Universidades, organizacionesy grupos financieros comienzan a abrir los primeros centros de acopio ycanalesde ayuda para las personas damnificadas.
18:00 h.AMLO viaja por tierra a Acapulco para evaluar los daños causados y debe detener su paso pordeslaves en la Autopista del Sol. Toma a pie de carretera los reportes de los secretarios.
10 horas le toman al presidente llegar a Acapulco, pero se queda sólo unos minutos sin hacer mucha difusión de su presencia.
26DE OCTUBRE 07:50 h. El gobierno federal reporta 27 personas muertas y cuatro desaparecidas tras el paso de Otis.
08:28 h. Telmexy Telcel comienzan a restablecer algunos de los servicios de telecomunicaciones en Acapulco.
Se reportan daños en el 80% de los hoteles e inicia la evacuación de turistas. Se registran saqueos en tiendas y supermercados. AMLO anuncia censo de daños.
Autoridades federales comienzan con la distribución de 7,500 despensas. Las fuerzas armadas habilitan dos puentes aéreos para evacuar a turistas y a la población.
27 DE OCTUBRE El gobierno federal despliega a 13,700 elementos de las fuerzas armadas en Acapulco.
López Obrador descarta implementartoque de queda en la zona por actos de saqueo.
48 horas después del paso del huracán Otis, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, recorre Acapulco.
La Secretaría de Economíay empresarios anuncian plan de reconstrucción. La Secretaría de Bienestar envía a 1,000 Servidores de la Nación. El IMSSy la Secretaría de Salud envían médicos especialistasy personal de enfermería.
28 DE OCTUBRE Hay 39 fallecidosy 10 desaparecidos. El jefe de Gobierno de CDMX, Martí Batres, sugiere a sus funcionarios donar tres días de salario. Militares entregan 8,000 despensasy 16,000 litros de agua.
29 DE OCTUBRE Aumenta a 43 la cifra de fallecidosy buscan a 36 personas.
Suman 12,500 los turistas evacuados de Acapulco. AMIS estima que hay 16,000 viviendasy 20,000 vehículos asegurados en Acapulco. El IMSS anuncia la instalación de un hospital móvil con 80 camas en Guerrero.
30 DE OCTUBRE Diferencias en cifras de víctimas. Autoridades federales reportan 48 muertos, 43 en Acapulco y cinco en Coyuca; la gobernadora informa que hay 45fallecidos.
Reportan 29 embarcaciones hundidasy 20,971 viviendas censadas. Un informe del sistema europeo Copernicus estima que, de los 800,000 habitantes de Acapulco, 580,000 tienen afectaciones.
Diputados de Morena anuncian que donarán un mes de sus dietas para los damnificados del huracán Otis.
31 DE OCTUBRE Sube a 46 el número de fallecidosy suman 58 personas no localizadas. AMLO viaja a Acapulcoy revela que su gobierno tiene "en caja" 600,000 mdp para atender a la población de Guerrero. Propone donar dinero de fideicomisos del Poder Judicial de la Federación a damnificados de Acapulco.
La CFE lleva un avance del 75% en el restablecimiento de la luz. Walmart reporta daños en 23 de sus tiendas.
AT&T inicia el restablecimiento de sus servicios en Guerrero. Maseca despliega tortillerías móviles en Acapulco.
1 DE NOVIEMBRE El Frente Amplio por México presenta una iniciativa de Ley de Emergencia para Guerrero.
Norma Piña, presidenta de la SCJN, acepta usarfideicomisos para Acapulcoy pide a López Obrador defi ni r la ruta.
AMLO presenta plan de 20 puntos por 61,000 mdp; estima la recuperación en menos de dos años. Declaran desastre natural en 47 municipios. Suman 71,367 viviendasy comercios censados en Acapulcoy Coyuca.
2 DE NOVIEMBRE Banxico exhorta a prestamistas a suspender pagos mínimos de tarjetas de crédito. Continúan labores de limpieza en la costera Miguel Alemán de Acapulco.
3 DE NOVIEMBRE El gobierno federal corrigey sólo deja dos municipios con declaratoria de emergencia.
A nueve días del impacto de Otis, 1,815 personas continúan en refugios. Más del 90% de la electricidad está restablecido.
4 DE NOVIEMBRE Se prevé la entrega de canastas básicas de 24 productos alimenticios a 250,000 familias a la semana, durante tres meses, lo que implica la distribución de tres millones de canastas.
El gobierno de Guerrero reporta 47 personas fallecidas y 59 no localizadas. 20,000 elementos de las fuerzas armadasyde la Guardia Nacional se encuentran en apoyo al estado.
5 DE NOVIEMBRE Se reportan 47 personas faIlecidasy 48 no localizadas.
Comienza la entrega de enseres a damnificados.
Afectados por Otis marchan a CDMX para exigir recursos.
6 DE NOVIEMBRE Sube a 48 el numero de decesos y 48 personas no localizadas. Inicia la entrega de canastas básicas. Se reporta el 60% de avance en el abastecimiento de agua potable por la red municipal.
AMLO reconoce error en la declaratoria de emergencia de 47 municipios de Guerrero. Caravana de afectados de Acapulco arriba a CDMX para exigir recursos.
7 DE NOVIEMBRE Se reportan 48 decesos y 32 desaparecidos.
AMLO anuncia reunión con empresarios, como Carlos SI i m, Juan Antonio Hernándezy Francisco Cervantes, y visita Acapulco.
Se despliegan mas de 14,000 elementosy 113 compañías de la Guardia Nacional.
8 DE NOVIEMBRE Se reportan 31 personas no localizadas. Se retiran 8,779 toneladasde residuosyse restablece el suministro eléctrico en casi su totalidad y hay 100% de conectividad en las carreteras.
Viene cañón", AMLO revela que así pensó en advertir a los guerrerenses sobre la llegada de Otis. Se reúne con empresarios para alinear el plan de reactivación de Acapulco.
Luis Miguel y Banorte donan 20 millones de pesos a damnificados. Megacable informa que condonará el pago de servicios en Acapulco hasta nuevo aviso.
9 DE NOVIEMBRE El presidente informa que, para el primer cuatrimestre de 2024, Guerrero tendrá 3,000 habitaciones para el Tianguis Turístico.
11 DE NOVIEMBRE Termina la declaratoria de emergencia en Guerrero e inicia la Fase de Reconstrucción.
Diputados de Morena rechazan dar recursos para la reconstrucción, pero aprueban usarfideicomisosdel Poder Judicial que están en litigio.
Se reportan labores de limpieza en 70.8 kilómetros lineales. El gobierno federal y el estatal anuncian una estrategia prioritaria de limpieza para hospitales y mercados.
Son censados 259,994 viviendas y comercios dañados en Acapulco y Coyuca de Benítez. Reportan 64% en el censo de planteles escolares con daños.
12 DE NOVIEMBRE Avanza el censo. Hay 1,276 profesionales de la salud dando atención médica y hay 361 planteles educativos con daño. Abren 11 tiendas de autoservicio, 18 bancos con todos los servicios y 21 con cajeros.
13 DE NOVIEMBRE 500 brigadistas del gobierno del estado, organismos, sociedad civil, prestadores de servicios turísticos y universitarios realizan una jornada masiva de limpieza y remoción de escombros.
16 DE NOVIEMBRE El hotel Elcano avisa a sus trabajadores que ya no abrirá el servicio de hospedajey ante el anuncio, losempleados realizan bloqueos en la costera Miguel Alemán.
17 DE NOVIEMBRE Miembros de Médicos Sin Fronteras advierten que hay un riesgo muy alto de brotes infecciosos de dengue y diarrea, por la falta de agua, la acumulación de basura y el agua estancada.
CAMBIAR PARA SOBREVIVIR El perfil del empleo en Acapulco ha pasado, temporalmente, de atender al turismo a brindar servicios más urgentes para levantar el puerto.
POR: DainzúPatiño yJosé Ávila En un parpadeo, las labores de los trabajadores de Acapulco cambiaron. De brindar servicios a los visitantes en taxis, restaurantes, tiendas y el sector turístico, a recoger los escombros y la basura que dejó el huracán Otis.
Los pobladores y especialistas consideran que el panorama va para largo. Para que se reanuden mayormente las actividades turísticas, primero tendrá que iniciar la reconstrucción de la infraestructura dañada.
Juan V. es taxista y se vio afectado por Otis. Su mayor ingreso económico provenía del turismo, pero ahora genera ingresos trabajando en la limpieza de la devastación que dejó el meteoro en la Zona Diamante. Su jefe inmediato le ha comentado que el trabajo es mientras se terminan de limpiar los departamentos.
"Después, a buscar en otro lado. Espero que al menos para los siguientes tres meses esto sea redituable para solventar los gastos de mi familia", explica Juan en un mensaje enviado a Expansión vía WhatsApp, que tardó más de 12 horas en llegar después de enviarle algunas preguntas, pues la comunicación aún era inconstante 15 días después del paso del huracán categoría 5.
Hasta junio de este año, el 82% de las personas con un empleo en Acapulco se desempeñaban en el sector terciario, que contempla actividades como el comercio, restaurantes y servicios de alojamiento y transporte, de acuerdo con el INEGI.
"En materia de empleo se ve complicado, no sólo dentro de los próximos tres meses, sino por mucho tiempo más. Acapulco quedó destrozado y muchas familias dependen del turismo. Hasta 16 días después del paso de Otis no contamos con energía eléctrica ni agua potable, y no se ve para cuándo", cuenta Julián, empleado administrativo en una escuela pública.
En un corto plazo, se ve una mayor afectación en materia de empleo en el sector servicios. El gobierno prevé que la ayuda humanitaria siga llegando hasta diciembre y la reactivación económica sea en el primer semestre de 2024. "Lo que nos da una idea de los plazos temporales de recuperación", dice Fernando Bermúdez, director de Relaciones Corporativas de Manpower Group.
El perfil del empleo en la región, en el corto y mediano plazos, va a cambiar. Habrá más necesidades, además de la atención al turista, como la construcción, limpieza, manejo de residuos, telecomunicaciones que se tendrán que recuperar, así como servicios de salud, educación, agua, luz y drenaje, entre otros, considera el especialista.
Esto afectará, principalmente, a las mujeres, quienes representan el 52% de la fuerza laboral del sector terciario; de ellas, el 57% en restaurantes y alojamiento.
Mientras que el sector de la construcción representa el 9% del total de los empleos en la entidad y el 96% de los puestos de trabajo es ocupado por hombres.
"Me dedico a trabajar en hotelería.
Todo se destruyó. Se cerró nuestra fuente de empleo, no tenemos más huéspedes, no se pudo continuar, no se dio inicio a un evento de minería que se estaba inaugurando el día que Otis nos golpeó.
Estamos haciendo tareas de limpieza, con ello, la empresa nos está pagando nuestro sueldo por el momento", cuenta Carolina H.
¿APOYOS SUFICIENTES? Para una pronta recuperación de los empleos en la que ambos sexos puedan participar, es importante el apoyo con programas de gobierno y de la iniciativa privada, comenta Kristóbal Meléndez, especialista en finanzas estatales. Refiere que, recientemente, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social abrió 10,000 vacantes del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, para que los beneficiarios participen en la reconstrucción de los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez.
Con base en cifras del INEGI, 10,000 plazas apenas equivalen al 3% del total de la población económicamente activa, o el 18% de las personas empleadas en el sector restaurantes y servicios de alojamiento que contabilizaba Acapulco antes del huracán.
También en este programa se pueden inscribir las personas que laboran en el sector informal, quienes perdieron sus fuentes de ingresos y que son más susceptibles por la falta de prestaciones sociales, servicios de salud y seguros, agrega Meléndez.
ALTA INFORMALIDAD Acapulco tiene un índice de informalidad laboral del 61%, por encima del índice nacional, que es de 55.2%, refiere el INEGI.
Una región o población con un índice tan alto de informalidad es más susceptible a una recuperación lenta, porque de antecedente la informalidad significa que tienes pobreza, baja productividad, no hay seguridad social y así es más difícil tener una base para la recuperación, considera Ana Gutiérrez, coordinadora de Mercado Laboral y Comercio Exterior del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Además, esta tasa de informalidad pone en menor alcance los beneficios fiscales que otorgó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a las personas físicas y morales afectadas por Otis, pues sólo aplican a quienes están inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) realizando una o varias actividades económicas.
"Si tú buscas que los beneficios fiscales sean tu principal impulsor para la recuperación, pero tienes una economía en la que predomina la informalidad, tienes un alcance más limitado. Ya de por sí los beneficios fiscales tenían un alcance limitado frente a la destrucción de infraestructura e insumos básicos, y se suma la informalidad, lo reduces más", comenta Gutiérrez.
Para Bermúdez, esta es una oportunidad para que los sectores público y privado tomen medidas para añadir más población a la formalidad y así tener mayor empleabilidad, pues la informalidad es reflejo de la falta de preparación de las personas.
"Una mayor preparación significa un mejor servicio, un mejor servicio te trae mayores ingresos, más turismo, es una manera de activar la economía; no sólo inyectando dinero, sino contribuyendo a que los trabajadores generen una mayor actividad económica, operen en la formalidad y también con el objetivo de estar menos desamparados frente a situaciones imprevistas, como el reciente huracán", comenta el especialista de Manpower.
METER VELOCIDAD Gutiérrez advierte que una recuperación acelerada de los puestos laborales depende de que los sectores público y privado atiendan la recuperación de la infraestructura.
"Es difícil hablar de una recuperación del empleo pensando únicamente en la economía porque para tener a los trabajadores es necesaria la infraestructura de transporte, el transporte, la alimentación. Todo esto necesita de un plan muy claro, bien hecho y colaborativo, con un panorama completo", comenta la especialista del IMCO.
De este modo, la urgencia esta en atender lo más esencial, desde la reubicación y construcción de nuevos hogares, reactivación de servicios, reconstrucción de infraestructura básica. "Vemos destrucción, básicamente, total. Si no se atienden los rezagos que se están generando (en un estado altamente susceptible por sus índices de pobreza), va a haber una afectación más a mediano plazo", destaca Gutiérrez.
El directivo de Manpower añade que hay una gran población que perdió sus fuentes de ingresos mientras pasaba por una especial necesidad. "Cuanto más se tarde la recuperación, se incrementa el riesgo de problemas sociales, delincuencia, precariedad, migración", dice.
En tanto, los ingresos y las oportunidades se van recortando para los pobladores.
"Hablando de hotelería, no hay esperanza de reapertura; el trabajo que hay ahora es de limpieza. Para empleo, es salir de Acapulco por el momento", cuenta en un texto de WhatsApp, Carolina H., empleada del sector hotelero y a quien sus patrones le informaron que, a partir del 13 de noviembre, comenzarían a pagarle la mitad de su sueldo, y que la aseguradora empezarían con labores de reconstrucción el 15 de noviembre, para entregar obras en febrero de 2024.
Antes de Otís Acapulco concentraba su empleo en atender al turismoy el comercio. Al cierre de junio de 2023, contaba con 313,570 personas económicamente activas, de las cuales, el 98% tenía un empleoy el resto, 5,743 personas, no tenían trabajo.
Las personas ocupadas, que sumaban 307,827, se dedicaban a: FUENTE: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INECI, al cierre de junio de 2023.
DESPUÉS DE LA TORMENTA El puerto inicia un proceso de recuperación, en medio de los esfuerzos del gobierno y del sector privado para darle una nueva cara.
POR: MaraEcheverría El sector hotelero enfrenta el impacto de Otis al sector turístico, que mueve la economía de Guerrero.
Los informes hablan de daños en el 80% de la infraestructura y, aunque las grandes cadenas pueden tener la capacidad de reabrir en cuestión de semanas gracias a protocolos de desastres naturales, la realidad es diferente para los pequeños comercios.
El hotel Finisterra es uno de ellos. El inmueble ha quedado completamente destruido y la magnitud de la pérdida se estima en más de 40 millones de pesos, una cifra que ha dejado a los propietarios con pocas opciones viables para su reconstrucción, según señalan los análisis de campo realizados por la consultora mexicana Retail Lab.
Aproximadamente 16,000 pequeños comercios enfrentan un reto similar, debido a que no tienen la misma red de seguridad financiera que las grandes corporaciones. Muchos de ellos perderán no sólo sus negocios, sino también sus hogares, ya que el huracán se llevó consigo locales comerciales y viviendas. Según el estudio de la consultora, sólo el 22% de los 63,000 comercios en Acapulco contaban con seguro, dejando al 78% restante sin protección financiera.
Aunque la primera fase de la reconstrucción ya está en marcha, varios expertos advierten que la recuperación total llevará al menos una década. Esta estimación se basa en la magnitud de los daños y en la complejidad de la restauración de un tejido comercial y económico tan extenso. Es, por ejemplo, lo que tardó en recuperarse Nueva Orleans, tras Katrina, señala Jorge Quiroga, director y fundador de Retail Lab.
LA PRIMERA FASE Empresarios hoteleros y líderes gremiales del sector, entre ellos, Braulio Arsuaga, presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), consideran que la tragedia en Acapulco ofrece una oportunidad para replantear el turismo que se puede desarrollar hacia el futuro, aunque antes hay que lidiar con desafíos que van más allá de tener en operación hoteles y restaurantes. "Acapulco será un gran puerto remodelado, hay que ver el vaso medio lleno", dijo Miguel Torruco, titular de la Secretaría de Turismo (Sectur) durante su comparecencia en la Cámara de Diputados el 30 de octubre.
Pero el camino hacia una recuperación total tiene que atravesar algunos obstáculos, desde establecer comunicación entre el gobierno y la industria turística hasta la pérdida de infraestructura hotelera, de restaurantes y bares, que se suman a un clima de inseguridad que desde antes del paso de Otis ya azotaba a Guerrero.
Luis Barrios, director general de Hoteles City Express, comenta que en Acapulco hay cerca de 19,599 habitaciones de hotel y de esa cifra, sólo el 25% contaba con un seguro, lo que pone contra las cuerdas la recuperación del sector. "La recuperación mete presión a los hoteleros y dependerá de si sus dueños tienen un fondo o un crédito, pero no pueden dejar que su propiedad deje de trabajar, y por eso tienen que acelerar el proceso del cobro de los seguros y, en todo caso, solicitar préstamos o créditos", añade.
Con el reloj casi marcando el inicio de la temporada de las vacaciones de fin de año, al menos 36 hoteles se han fijado como fecha el 15 diciembre para retomar las operaciones; el objetivo es contar con 3,500 habitaciones disponibles para la segunda semana de abril de 2024, cuando la entidad albergue el Tianguis Turístico.
"Hay un poco de optimismo en las fechas, pero es un reto al que todos debemos sumarnos, ha habido muchísimo avance en cuestión de ayuda, y esto es el principal desafío, pero sirve poner las fechas para plantearnos metas a corto plazo en este rescate", afirma Rosario Rodríguez Rojo, directora general de Royal Holiday.
Las vacaciones de fin de año son una de las temporadas que suelen dar un impulso al turismo local, que llevaba a una gran parte de mexicanos, sobre todo, capitalinos, a elegir Acapulco como destino vacacional por la cercanía y el precio. En 2022, la ciudad registró la visita de 7.8 millones de turistas, el 92% de ellos de origen nacional, según datos proporcionados por la Sectur.
Pero con hoteles, tiempos compartidos y casas de vacaciones cerrados temporalmente, los turistas buscarán alternativas para viajar. Destinos como Querétaro o Veracruz podrían capitalizar esta demanda de turismo local durante las festividades de Navidad o Año Nuevo, especialmente. de aquellos que buscan disfrutar de estas celebraciones fuera de sus hogares. "Mucho del turismo de Acapulco llega desde la Ciudad de México y tienen varios destinos alrededor, esas son las opciones", dice Barrios, de City Express.
SEGURIDAD: EL FOCO ROJO Los especialistas consultados coinciden en que la reconstrucción de Acapulco no debe limitarse sólo a la restauración de sus estructuras físicas. Es esencial una estrategia integral que aborde la reactivación del comercio, la generación de empleo, la atracción de turistas y la recuperación del Estado de derecho.
Los líderes del sector coinciden en que la inseguridad generalizada en Guerrero es uno de los principales focos rojos que han opacado a Acapulco como un destino internacional. Esta problemática, que no sólo afecta a los turistas, sino que también pone en peligro las inversiones, se convierte en un desafío crítico. Los líderes del sector destacan la carencia de una entidad dedicada a apoyar a las empresas en la gestión de estos retos.
"Para regresar a Acapulco a lo que fue hay que repensar todo el destino, no sólo la zona de la bahía. Hay que repensar cómo desarrollar otro modelo de turismo y eso no lo veo en el corto plazo, porque la seguridad es un problema social, que debería estar en los planes para que se pueda retornar el destino", dice Gonzalo del Peón, presidente del Grupo Inclusive Collection de Hyatt Americas.
Mientras las grandes cadenas aceleran para poder reabrir una parte de su infraestructura en abril, con miras a capitalizar la temporada de Semana Santa y el próximo Tianguis Turístico, Quiroga plantea la posibilidad de que algunos otros comercios opten por no reabrir hasta asegurarse de que la población permanezca en la zona.
Además, el especialista anticipa una migración hacia otras localidades cercanas, como Cuernavaca o Zihuatanejo, debido a la pérdida de propiedades y oportunidades de trabajo, generando así un cambio en la dinámica comercial.
"Es posible que algunos empresarios evalúen migrar sus inversiones a otros sitios.
Deberán analizar varios factores, incluyendo la frecuencia de huracanes futuros. Algunas empresas ya lo han hecho en el pasado", agrega Quiroga. Costco, por ejemplo, cerró su sucursal de Acapulco a causa de las afectaciones que tuvo por las tormentas Ingrid y Manuel en el año 2013. Recientemente, algunos hoteleros medianos, como ahora hacen los dueños del hotel Finisterra, han decidido no reabrir instalaciones.
Para la recuperación, el gobierno prevé un gasto de 61,300 millones de pesos, aunque al cierre de esta edición, las aseguradoras aún están definiendo el monto exacto de los daños para determinar los pagos y dar paso a la rehabilitación de los hoteles.
Con información de Ivet Rodríguez.
ENTRE OTIS Y LA VIOLENCIA Varios expertos advierten que, al ver afectados sus ingresos, el crimen organizado podría disputarse los recursos de la reconstrucción con la extorsión.
POR: David Santiago yLidiaArista ste negocio ha sido cerrado porque nos quisieron matar a mí ya mi familia grupos que operan esta área".
Elmensaje.enletrasnegrasyrojas, se leía en una manta junto a la taquería Chely. La colocaron sus propietarios. Su negocio, en la playa Tlacopanocha, bajó las cortinas en enero de 2022, tras más de 20 años de servicio y varios intentos de extorsión por la delincuencia organizada, que exigía más de 20,000 pesos mensuales para permitirles trabajar.
La extorsión o el cobro de piso era una de las situaciones más extendidas en Acapulco hasta antes de que tocara tierra Otis. El huracán no sólo ocasionó afectaciones a la población, también arrojó repercusiones a las dinámicas de la delincuencia organizada.
Dedicadas principalmente al narcotráfico y economías criminales, como extorsión y lavado de dinero, las organizaciones delincuenciales están viendo afectados sus ingresos debido a que no hay actividad turística, sector protagonista de la actividad económica del estado gobernado por la morenista Evelyn Salgado.
Los expertos en seguridad advierten que el crimen organizado no se quedará esperando la reconstrucción, que regresen los cruceros, vuelvan los restaurantes y las noches de fiesta y verán la forma de sacar ventaja y comenzar con la extorsión a proveedores de materiales o constructoras. "Los grupos del crimen organizado no desaparecen, más bien, se adecúan a la coyuntura", advierte el especialista en seguridad David Saucedo.
UN VIEJO CONOCIDO La violencia no es un problema nuevo para Acapulco o Guerrero. El destino turístico es la tercera ciudad más violenta del país, sólo detrás de Tijuana y de Juárez. Como estado. Guerrero es el séptimo con más homicidios, tras Guanajuato, Estado de México, Baja California, Chihuahua, Jalisco y Michoacán. En conjunto concentran el 53% de los homicidios.
Guerrero es disputado hasta por 16 organizaciones, entre ellas, elcárteljalisco Nueva Generación, el de Sinaloa, el Independiente de Acapulco, La Familia Michoacana, Los Tlacos y Los Ardillos.
Por decadas, Acapulco ha sido uno de los puertos más importantes del Pacífico debido a que es punto de entrada de la cocaína que viene de Sudamérica hacia Estados Unidos. "Siempre fue importante desde la década de los 90 del siglo pasado y fue objeto de furiosas peleas por el control de la plaza, que, en su momento, protagonizaron los Beltrán Leyva, Los Zetas y el cártel de Sinaloa. Desde entonces, el puerto tiene esta característica: ser un punto en donde todo el mundo quiere una rebanada del pastel", explica Saucedo.
Los grupos han diversificado sus ingresos a través de la extorsión a hoteles, restaurantes y comercios locales. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2023 del INEGI, durante 2022, en el estado hubo un incremento de 42% en este delito, que pasó de 8,773 en 2021 a 12,455 por cada 100,000 habitantes. La tasa a nivel nacional se ubicó en 5,056.
Bajo la gestión de Evelyn Salgado, postulada por Morena en sustitución de su padre, Félix Salgado Macedonio, a quien el Instituto Nacional Electoral (INE) le retiró la candidatura, la violencia sigue. En los últimos meses. Guerrero fue escenario del homicidio de Fernando García Hernández, delegado de la Fiscalía General de la República (FGR), de Víctor Manuel Salas, fiscal general de Tierra Caliente, del asesinato del esposo de Zulma Carbajal Salgado, prima de la gobernadora, y de José Guadalupe Fuentes, tío de Rubén Hernández Fuentes, su actual pareja.
¿INSTITUCIONES DÉBILES? Para responder a la emergencia de Otis, el gobierno federal anunció el despliegue permanente de casi 10,000integrantes de la Guardia Nacional, que aumentó de 360 a 9,860 sus elementos en Acapulco, con lo que, en total. Guerrero tiene 14,620y es ya la entidad con mayor despliegue de efectivos.
"No es lo mismo hablar del plan DN-III y de intervencion de corporaciones militares en planes de reconstrucción por desastres, que hablar de la Guardia Nacional y la construcción de cuarteles y planear la presencia permanente de una corporación que es 90% militar en el territorio para hacerse cargo de la seguridad pública y, además, tomar control de la actividad portuaria", cuestiona Lisa Sánchez, directora general de México Unido Contra la Delincuencia.
Varios expertos consideran que el gobierno está relegando a las autoridades civiles. "Y eso lo que termina haciendo es desprofesionalizar aún más a esas instituciones porque las hace a un lado y no respeta su competencia", dice Sánchez.
Esto agrava el papel de las policías locales y estatales, que, de por sí, no gozan de la confianza ciudadana. "Algunos propietarios se comunicaron con los grupos criminales para pedir que fueran protegidos sus comercios y que no fueran tocados por la rapiña. Es decir, el mundo al revés", plantea Saucedo.
En los meses venideros, el crimen organizado se disputará los recursos para la reconstrucción."Las mafias tienen el control de algunas constructoras. Algunas son del crimen organizado y seguramente otras serán extorsionadas", agrega.
Carlos A. Pérez Ricart, profesor del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), advierte un efecto más: extenderán sus actividades a otras entidades. Es el llamado 'efecto cucaracha'. "Si no tienen ningún incentivo para quedarse, los grupos van a otros estados. El peligro tiene que ver con la expansión, su relocalización".
Guerrero está entre dos emergencias, una temporal, provocada por Otis, y una permanente, la violencia. Según respondan las autoridades, serán los resultados.
"Algunos grupos criminales ven en esta coyuntura la posibilidad de incrementar su base social de apoyo con la entrega de despensas, agua embotellada en ciertas colonias que ya tenían bajo su control y en las que quieren fortalecer su dominio", advierte Saucedo.
SIN TREGUA Así se comportaron los delitos de alto Impacto en los primeros dos años de los últimos tres gobiernos de Guerrero.
S/d: Sin datos.
*Hasta octubre de 2023.
FUENTE: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
LOS GOBIERNOS ANTE LA EMERGENCIA Varios ciclones tropicales impactaron en México en los últimos tres sexenios y estos fueron los planes de emergencia de las administraciones en turno.
POR: Dulce Soto *Cenapred considera como un evento diferenciado el deslizamiento de tierra que ocurrió en Chiapasy que causó la muerte de 25 personas.
LOS CICLONES TROPICALES asociados al cambio climático serán cada vez más frecuentes y México es vulnerable por su geografía, el clima y la desigualdad. El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) calcula que, en los últimos 50 años, la temperatura promedio del país aumentó 0.85 grados y subirá hasta 2 grados en 2039.
Ya hay consecuencias: las lluvias han disminuido provocando sequías cada vez más intensas y prolongadas, mientras que, en el otro extremo, los ciclones tropicales y las lluvias subirán de intensidad. El huracán Otis es un ejemplo: en menos de 12 horas pasó de tormenta tropical a categoría 5 y con vientos de más de 270 kilómetros por hora impactó a Guerrero y devastó el puerto de Acapulco.
Los desastres naturales exigen respuestas eficaces e inmediatas de los gobernantes para atender a los damnificados y reconstruir las zonas afectadas. También demandan recursos extraordinarios. De 1999 a 2020, el gobierno contó con el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), que financió la respuesta a ocho de los huracanes más intensos ocurridos entre 2006 y 2017, expone un informe de México Evalúa.
Sin embargo, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador lo extinguió en 2020 y, aunque hay disponibles algunos recursos, no son suficientes para atender la emergencia y la reconstrucción de Acapulco. En el Presupuesto de Egresos para 2024 se destinaron sólo los 15,000 millones de pesos contenidos en los fideicomisos del Poder Judicial, sin embargo, la decisión deextinguirlos está en un procesojudicial.
Aquí comparamos los principales desastres naturales ocurridos en los sexenios de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y López Obrador, así como las estrategias que implementaron los primeros días.
LOS EJEMPLOS DE FUERA Nueva Orleans y Puerto Rico también sufrieron el golpe de huracanes.
La planeación y el liderazgo local fueron las claves para salir adelante.
POR: / cmanda Hernández Puerto Rico enfrentó en 2017 uno de los mayores retos de su historia: la isla caribeña recibió el golpe de dos huracanes categoría 5, Irma y María, con menos de dos semanas de diferencia.
Miles de personas perdieron sus hogares o se quedaron sin electricidad, teléfono ni agua potable durante meses.
Doce años antes, en agosto de 2005, Katrina provocó daños catastróficos en Nueva Orleans. Murieron 1,833 personas y más del 80% de sus habitantes dejaron sus hogares.
Se calcula que los daños fueron de más de 125,000 millones de dólares.
Ambos lugares implementaron ambiciosos planes de recuperación, aunque las cicatrices todavía están presentes. "Es muy importante establecer un plan de recuperación. Estados Unidos lo hizo muy bien en el caso de Katrina", explica José Antonio SalazarAndreu, profesor-investigador especialista en políticas públicas de la Universidad Panamericana (UP). "También Puerto Rico fue muy transparente con la ruta que estableció".
Salazar detalla que lo primero fue cuantificar los daños materiales y humanos que provocó el huracán, incluidos los más importantes a la infraestructura. Para Natalia Lever, directora de The Climate Reality Project América Latina, una organización fundada por el exvicepresidente estadounidense Al Gore, la importancia de las primeras respuestas puede marcar por décadas el desarrollo de las zonas afectadas por fenómenos climáticos.
Una vez con el diagnóstico, los gobiernos deben diseñar planes de recuperación con etapas claras. "En el caso de Puerto Rico, se estableció esta ruta por tipo de proyecto. Lo recuperación. Estados Unidos lo hizo muy bien en el caso de Katrina", explica José Antonio Salazar Andreu, profesor-investigador especialista en políticas públicas de la Universidad Panamericana (UP). "También Puerto Rico fue muy transparente con la ruta que estableció".
Salazar detalla que lo primero fue cuantificar los daños materiales y humanos que provocó el huracán, incluidos los más importantes a la infraestructura. Para Natalia Lever, directora de The Climate Reality Project América Latina, una organización fundada por el exvicepresidente estadounidense Al Gore, la importancia de las primeras respuestas puede marcar por décadas el desarrollo de las zonas afectadas por fenómenos climáticos.
Una vez con el diagnóstico, los gobiernos deben diseñar planes de recuperación con etapas claras. "En el caso de Puerto Rico, se estableció esta ruta por tipo de proyecto. Lo hicieron muy bien y los montos que tienen son enormes. Estamos hablando de 200,000 viviendas afectadas", indica la especialista en política pública, quien recuerda que en Puerto Rico se han programado 120,000 mdd para la recuperación.
Otra clave es la transparencia con la que se han ejercido los recursos. El sitio web de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3) del gobierno de Puerto Rico indica en qué obras se han invertido los fondos federales tras los huracanes, así como por la pandemia.
Los resultados pueden ser consultados por año, tipo de proyecto y municipio.
Salazar Andreu resalta que Estados Unidos puede aprobar presupuestos multianuales, con lo que los recursos para la reconstrucción quedan blindados a pesar de los cambios de gobierno. Además la acción no sólo vino de la federación, también es un impulso local, de Luisiana y de Puerto Rico.
Lever destaca la importancia de involucrar a la población local en el diseño e implementación de las políticas de recuperación y resiliencia climáticas. "Necesitamos construir de manera inclusiva. Esto quiere decir que escuchemos a las comunidades, qué es lo necesitan. No dejar a nadie atrás porque hay efectos socioeconómicos que afectan a toda la comunidad". La líder de The Climate Reality Project asegura que esta estrategia reduce 9% los costos, lo que puede traer ahorros por 52,000 mdd en toda la región.
GOMO EL AVE FÉNIX Nueva Orleans, como Acapulco, es una ciudad de vocación turística. Pero la recuperación después de Katrina fue una oportunidad para ampliar sus actividades. "Fue un caso muy paradigmático porque aprovecharon para replantear el desarrollo económico de la ciudad", afirma Salazar.
Para ello, se ofrecieron paquetes de incentivos fiscales y de inversión para atraer empresas de otra índole, como de TI. "Hemos mejorado el sistema de justicia penal, el sistema escolar y la vivienda. Todavía no están donde los necesitamos, pero han cambiado sustancialmente", dijo Allison Plye, demógrafa jefe de The Data Center, en una entrevista en2021 con National Geographic.
La especialista señaló que también es importante el regreso de las comunidades a sus hogares. En Nueva Orleans, parte de la población no volvió. De ahí que Lever insista en la importancia de involucrar a la sociedad y recuerda que una de las consecuencias del cambio climático es el desplazamiento forzado. En zonas costeras, el problema no sólo son los huracanes, sino el aumento del nivel del mar. "El número de personas desplazadas por el cambio climático era, entre 2020 y 2021, cuatro veces mayor que el de desplazados por las guerras", dice.
ESPERAR UN FUTURO QUE YA LLEGÓ La intensificación de los huracanes es una realidad que alcanzó a las ciudades antes de atender los avisos que las comunidades científicas han emitido sobre el cambio climático.
POR: DianaZavcúa El huracán Otis encendió las alertas, principalmente, por dos razones, el nivel de afectaciones, dada la intensidad del fenómeno, y la velocidad con la que escaló a categoría 5.
El fenómeno rompió récords en varios ámbitos, señala Jorge Zavala, oceanógrafo e investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, debido a que fue el primer ciclón en México en tocar tierra con la categoría máxima y en hacerlo en una ciudad tan poblada como Acapulco, con más de 800,000 habitantes.
Aunque México es un país en donde se viven de manera más frecuente estos fenómenos por su posición geográfica, al encontrarse entre el océano Atlántico y el Pacífico tropical nororiental, la mayoría de los ciclones se quedan en tormentas tropicales o escalan, como máximo, a categoría 2 al momento de tocar tierra. "Los huracanes de categoría mayor ocurren con más frecuencia cuando tenemos, por ejemplo, el fenómeno de El Niño, y eso tiene que ver con que la capa de agua caliente no sólo aumenta la temperatura superficial del mar, sino que el espesor y la profundidad en la que el agua sigue siendo cálida es mayor", explica.
Esta es la clave por la que el huracán no será un caso excepcional, sino el inicio de la llegada de más tormentas intensas, ya que, conforme aumenta el calentamiento global, otros Otis serán más frecuentes en las costas.
"Con cada grado de calentamiento, eventos extremos, como sequías, huracanes, inundaciones y tormentas torrenciales, van a ocurrir con mayor frecuencia.
No en cinco o 10 años, sino ya. Y no sólo con mayor frecuencia, sino que cuando ocurren son más extremas", agrega Ruth Cerezo-Mota, oceanógrafa y la única mexicana que participó en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2021.
La mayor cantidad de fenómenos meteorológicos desastrosos se debe a las actividades humanas. La experta explica que la quema de combustibles fósiles, la deforestación, actividades industriales, ganaderas y modelos agrícolas de explotación hacen que se produzca el efecto invernadero, que provoca que cuando la Tierra emite radiación solar, la atmósfera la captura y hace que se quede dentro de ella. "Y eso causa que el planeta esté más calientito. Y si seguimos quemando dióxido de carbono, metano y vapor de agua, haremos que se retenga más esta radiación terrestre", apunta.
En 2022, esta concentración de gases llegó a su nivel máximo y se alcanzaron, por primera vez, los valores de la época industrial. Además, la temperatura del planeta aumentó 1.15 °C y la tendencia es que siga en ascenso, según anunció la ONU.
Ruth Cerezo-Mota, quien forma parte del Laboratorio de Ingeniería y Procesos Costeros de la UNAM, dice que la situación es reversible con la menor generación de estos gases, no obstante, el calentamiento de los océanos no se detendría. "Ya se inició el proceso porque el gas, por ejemplo. el dioxido de carbono, tiene un tiempo de vida en la atmósfera de muchos años que, aunque dejemos de quemar combustibles fósiles, todavía el remanente que pusimos en la atmósfera estará ahí hasta que se transforme en otra cosa".
La situación es preocupante, además, porque las ciudades no están preparadas para los efectos de estos cambios climáticos. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), México, Cuba y Haití son los países de América Latina y el Caribe más vulnerables a las tormentas tropicales. De 2000 a 2015, en total se registraron 110 fenómenos que causaron la muerte de 5,000 personas, 29,000 más afectadas y daños estimados en 39,000 millones de dólares.
Marco Martínez O'Daly, asesor de la Fundación Friedrich Naumann para la Red de Ciudades Inteligentes de la Alianza para Centroamerica, dice que el principal problema es el crecimiento desmedido de las ciudades costeras, lo que pone más espacios y a más personas en posiciones vulnerables. Además, la manera en la que se estructuran estas comunidades también dificulta la resiliencia ante este tipo de desastres.
"Se han utilizado métodos de construcción y urbanización de muy poca sostenibilidad. Modelos que priorizan el automóvil, por lo que todo se busca tapar con asfalto, entonces, estas vialidades generan islas de calor, lo que, a su vez, hace que se requieran más sistemas para mantener la temperatura de los edificios moderados.
Pero también significa que los lugares son menos permeables", apunta.
La situación provoca que en una ciudad, el agua que sería canalizada en los arroyos y no impactaría de manera negativa en la población, ahora empieza a correr por las calles, ya que no tiene por dónde penetrar al subsuelo.
"Cuando vi que el huracán había alcanzado la categoría mayor, una de mis principales preocupaciones era que hubiera una gran marea de tormenta, que es la inundación de agua de mar hacia la costa que entra como un tsunami. Eso ocurrió en Nueva Orleans, con Katrina. Pudo haber muchas muertes y es algo que se tiene que pensar en el futuro con más cuidado", agrega Jorge Zavala, quien de 2019 a 2021 fue coordinador del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El científico coincide en que se tienen que hacer modificaciones a las ciudades para que sean más resistentes, ya que fenómenos como el vivido en Guerrero son muy difíciles de predecir y, por lo tanto, evacuar, así que lo ideal es que las ciudades estén listas.
El estado tiene la oportunidad de hacerlo durante la reconstrucción a través de no sólo la reparación de los inmuebles, sino de la planeación. "La falta de políticas de gestión y planeación integral del agua hizo que las ciudades que no tienen la infraestructura verde necesaria sean vulnerables.
Las ciudades se van a triplicar en las próximas décadas y se tiene que planear", dice Marco Martínez, quien también es fundador de Greenspot, organización social de urbanismo táctico.
Hasta el momento no se ha dado a conocer un plan nuevo para organizar Acapulco y en las zonas más vulnerables la estrategia es la autoconstrucción, pero la ciudad y todo el mundo, en realidad, tienen dos opciones, señalan los especialistas consultados: aprender y corregir o esperar a que el desastre llegue.

Descargas


#AMIS