FoodPro Preloader

Hacen menos 'guardaditos'


Hacen menos 'guardadnos AZUCENA VÁSQUEZ Este año, el nivel de ahorro de los hogares ha caído respecto a lo reportado previo a la pandemia de Covid-19, debido tanto a la emergencia sanitaria como a una mayor inflación.

Al cierre de mayo de 2019, el saldo de ahorro de los hogares se ubicó en 4 billones de pesos, mientras que para mayo de 2023 fue de 3 billones 600 mil millones de pesos, de acuerdo con cifras de BBVA.

Para Raymundo Tenorio, economista y profesor emérito del Tecnológico de Monterrey, esto obedece principalmente al retiro de ahorros ante los efectos de la pandemia de Covid-I9 y la elevada inflación que todavía enfrenta el País.

"Muchos mexicanos con cuentas de ahorro en el sistema de intermediación financiera, tanto bancos como no bancos, retiraron de sus ahorros para consumir, porque en México no hay seguro de desempleo y la pandemia provocó que muchos pequeños ahorradores retiraran sus ahorros para hacer frente a sus necesidades por haber perdido empleos", dijo el especialista del Tecnológico de Monterrey.

Si bien, refirió, algunas personas no perdieron su trabajo, sí perdieron fuentes de ingresos complementarias como la venta por catálogo y segundos trabajos, lo que les impidió seguir con el ahorro.

Para el economista y profesor, la elevada inflación registrada en la segunda mitad de 2021 y todo 2022 también impactó negativamente en la capacidad de ahorro que poseen los mexicanos.

Consideró que la inflación seguirá afectando los bolsillos de los mexicanos, sobre todo el aumento de los precios de alimentos y servicios básicos.

En la primera quincena de septiembre pasado, la inflación de alimentos, bebidas y tabaco fue de 7.73 por ciento a tasa anual, en tanto que la inflación general se ubicó en 4.44 por ciento., de acuerdo con cifras del instituto Nacional de Geografía yEstadística (Inegi).

Sin 'cochinito' A los hogares del País les es difícil llegar a fin de mes con algo de dinero, lo que les impide ahorrar.

31.2% 27.3% de la población dice señala contar con tener poco dinero una cantidad justa tras 30 días tras 30 días 26.2% 27% no ha ahorrado nada ahorra de manera en los últimos variable cada mes, 12 meses pero no reserva una cantidad fija

Descargas


#SectorAsegurador

Hacen menos 'guardaditos'


Hacen menos 'guardadnos AZUCENA VÁSQUEZ Este año, el nivel de ahorro de los hogares ha caído respecto a lo reportado previo a la pandemia de Covid-19, debido tanto a la emergencia sanitaria como a una mayor inflación.

Al cierre de mayo de 2019, el saldo de ahorro de los hogares se ubicó en 4 billones de pesos, mientras que para mayo de 2023 fue de 3 billones 600 mil millones de pesos, de acuerdo con cifras de BBVA.

Para Raymundo Tenorio, economista y profesor emérito del Tecnológico de Monterrey, esto obedece principalmente al retiro de ahorros ante los efectos de la pandemia de Covid-I9 y la elevada inflación que todavía enfrenta el País.

"Muchos mexicanos con cuentas de ahorro en el sistema de intermediación financiera, tanto bancos como no bancos, retiraron de sus ahorros para consumir, porque en México no hay seguro de desempleo y la pandemia provocó que muchos pequeños ahorradores retiraran sus ahorros para hacer frente a sus necesidades por haber perdido empleos", dijo el especialista del Tecnológico de Monterrey.

Si bien, refirió, algunas personas no perdieron su trabajo, sí perdieron fuentes de ingresos complementarias como la venta por catálogo y segundos trabajos, lo que les impidió seguir con el ahorro.

Para el economista y profesor, la elevada inflación registrada en la segunda mitad de 2021 y todo 2022 también impactó negativamente en la capacidad de ahorro que poseen los mexicanos.

Consideró que la inflación seguirá afectando los bolsillos de los mexicanos, sobre todo el aumento de los precios de alimentos y servicios básicos.

En la primera quincena de septiembre pasado, la inflación de alimentos, bebidas y tabaco fue de 7.73 por ciento a tasa anual, en tanto que la inflación general se ubicó en 4.44 por ciento., de acuerdo con cifras del instituto Nacional de Geografía yEstadística (Inegi).

Sin 'cochinito' A los hogares del País les es difícil llegar a fin de mes con algo de dinero, lo que les impide ahorrar.

31.2% 27.3% de la población dice señala contar con tener poco dinero una cantidad justa tras 30 días tras 30 días 26.2% 27% no ha ahorrado nada ahorra de manera en los últimos variable cada mes, 12 meses pero no reserva una cantidad fija

Descargas


Contenidos
#SectorAsegurador

Hacen menos 'guardaditos'


Hacen menos 'guardadnos AZUCENA VÁSQUEZ Este año, el nivel de ahorro de los hogares ha caído respecto a lo reportado previo a la pandemia de Covid-19, debido tanto a la emergencia sanitaria como a una mayor inflación.

Al cierre de mayo de 2019, el saldo de ahorro de los hogares se ubicó en 4 billones de pesos, mientras que para mayo de 2023 fue de 3 billones 600 mil millones de pesos, de acuerdo con cifras de BBVA.

Para Raymundo Tenorio, economista y profesor emérito del Tecnológico de Monterrey, esto obedece principalmente al retiro de ahorros ante los efectos de la pandemia de Covid-I9 y la elevada inflación que todavía enfrenta el País.

"Muchos mexicanos con cuentas de ahorro en el sistema de intermediación financiera, tanto bancos como no bancos, retiraron de sus ahorros para consumir, porque en México no hay seguro de desempleo y la pandemia provocó que muchos pequeños ahorradores retiraran sus ahorros para hacer frente a sus necesidades por haber perdido empleos", dijo el especialista del Tecnológico de Monterrey.

Si bien, refirió, algunas personas no perdieron su trabajo, sí perdieron fuentes de ingresos complementarias como la venta por catálogo y segundos trabajos, lo que les impidió seguir con el ahorro.

Para el economista y profesor, la elevada inflación registrada en la segunda mitad de 2021 y todo 2022 también impactó negativamente en la capacidad de ahorro que poseen los mexicanos.

Consideró que la inflación seguirá afectando los bolsillos de los mexicanos, sobre todo el aumento de los precios de alimentos y servicios básicos.

En la primera quincena de septiembre pasado, la inflación de alimentos, bebidas y tabaco fue de 7.73 por ciento a tasa anual, en tanto que la inflación general se ubicó en 4.44 por ciento., de acuerdo con cifras del instituto Nacional de Geografía yEstadística (Inegi).

Sin 'cochinito' A los hogares del País les es difícil llegar a fin de mes con algo de dinero, lo que les impide ahorrar.

31.2% 27.3% de la población dice señala contar con tener poco dinero una cantidad justa tras 30 días tras 30 días 26.2% 27% no ha ahorrado nada ahorra de manera en los últimos variable cada mes, 12 meses pero no reserva una cantidad fija

Descargas


Contenidos
#SectorAsegurador

Hacen menos 'guardaditos'


Sector 2023-10-09 16:21:46

Hacen menos 'guardadnos AZUCENA VÁSQUEZ Este año, el nivel de ahorro de los hogares ha caído respecto a lo reportado previo a la pandemia de Covid-19, debido tanto a la emergencia sanitaria como a una mayor inflación.

Al cierre de mayo de 2019, el saldo de ahorro de los hogares se ubicó en 4 billones de pesos, mientras que para mayo de 2023 fue de 3 billones 600 mil millones de pesos, de acuerdo con cifras de BBVA.

Para Raymundo Tenorio, economista y profesor emérito del Tecnológico de Monterrey, esto obedece principalmente al retiro de ahorros ante los efectos de la pandemia de Covid-I9 y la elevada inflación que todavía enfrenta el País.

"Muchos mexicanos con cuentas de ahorro en el sistema de intermediación financiera, tanto bancos como no bancos, retiraron de sus ahorros para consumir, porque en México no hay seguro de desempleo y la pandemia provocó que muchos pequeños ahorradores retiraran sus ahorros para hacer frente a sus necesidades por haber perdido empleos", dijo el especialista del Tecnológico de Monterrey.

Si bien, refirió, algunas personas no perdieron su trabajo, sí perdieron fuentes de ingresos complementarias como la venta por catálogo y segundos trabajos, lo que les impidió seguir con el ahorro.

Para el economista y profesor, la elevada inflación registrada en la segunda mitad de 2021 y todo 2022 también impactó negativamente en la capacidad de ahorro que poseen los mexicanos.

Consideró que la inflación seguirá afectando los bolsillos de los mexicanos, sobre todo el aumento de los precios de alimentos y servicios básicos.

En la primera quincena de septiembre pasado, la inflación de alimentos, bebidas y tabaco fue de 7.73 por ciento a tasa anual, en tanto que la inflación general se ubicó en 4.44 por ciento., de acuerdo con cifras del instituto Nacional de Geografía yEstadística (Inegi).

Sin 'cochinito' A los hogares del País les es difícil llegar a fin de mes con algo de dinero, lo que les impide ahorrar.

31.2% 27.3% de la población dice señala contar con tener poco dinero una cantidad justa tras 30 días tras 30 días 26.2% 27% no ha ahorrado nada ahorra de manera en los últimos variable cada mes, 12 meses pero no reserva una cantidad fija

Descargas


Contenidos
#SectorAsegurador

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR


Redes Sociales