Inegi aseguró que los mexicanos no pueden ahorrar
Desde el 2020 México se ha enfrentado a una realidad complicada en temas económicos, esto derivado del confinamiento por pandemia donde la pobreza incrementó así como el desempleo. Además, el país se también se encuentra en una situación con el problema de la inflación, el cual agrava aún más el contexto de la crisis internacional.
La situación actual en ahorro
De acuerdo con los datos que brinda el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sólo el 10 por ciento de la población mexicana tiene mes a mes la posibilidad de ahorrar. Eso significa que una pequeña parte de los mexicanos tiene un sobrante de ingresos que puede destinar a ahorro, o en su defecto a invertir dinero (aunque aquellos que deciden colocar el dinero en busca de rentabilidad realmente son los menos).
Asimismo, el estudio realizado por dicho organismo también arrojó otros resultados, donde el 8.5 por ciento afirman que se encuentran muy endeudados. Posteriormente otro 66.5 por ciento expresa que sus ingresos sólo pueden cubrir las necesidades básicas, mientras que el 20.7 por ciento sostuvo que el dinero que perciben mes a mes no les alcanza ni siquiera para gastos elementales de la vida cotidiana. Y lo que sorprende es que sólo el 12.85 por ciento dice alcanzarles algo del dinero que reciben por su salario para ahorrar
Activos y pasivos
En el reporte, se puntualizó cuáles son los activos financieros y no financieros con los que cuentan los mexicanos, ya que es una forma de entender el escenario económico de la población en general.
Dentro de los primeros se puede mencionar a las cuentas de apoyo, a las tarjetas de nómina, a los ahorros tanto formales como informales, los seguros de vida que cuentan con sistema de capitalización, las inversiones en depósitos a plazo, entre otros similares.
En los segundos, los no financieros, se pueden ubicar a bienes como pueden ser una vivienda, negocios, electrodomésticos, vehículos propios, entre otros.
Pero claro, también los mexicanos además de los activos, cuentan con deudas, que muchas veces son solventadas con gran parte de los ingresos que tienen mes a mes. Están las que son hipotecarias como las de locales, viviendas, terrenos, entre otros. Y también están las no hipotecarias que son las de créditos personales, tarjetas de crédito, créditos de nómina, crédito para compra de vehículos, entre otras.
Puntos centrales
Uno de los puntos centrales a la hora de pensar los ingresos que tienen los mexicanos, es comprender la situación habitacional familiar y cómo está compuesta. En este sentido, el Inegi reveló que aproximadamente un 65 por ciento de la población son propietarios de una vivienda y se ubica así como el activo no financiero más importante de la población. De esto también se desprende otro dato importante relativo al déficit habitacional en México, el cual en la actualidad se estima que es de cerca de 2.2 millones de unidades
Según estadísticas el 82 por ciento de las familias mexicanas tiene al menos uno, que puede variar según la situación de cada una. Se puede decir que más del 78 por ciento tienen una cuenta que es de ahorro que está destinada al retiro, otro 6.6 por ciento cuenta con ahorros informales y un porcentaje realmente muy similar tiene ahorros formales. Finalmente un 5.8 por ciento cuenta con depósitos a plazo realizados en bancos y otro 3.1 por ciento cuenta con activos como pueden ser pensiones, seguros de vida, entre otros.
Factores alarmantes
En los últimos informes de Inegi se pudo conocer que la suba de precios en términos interanuales, en el mes de septiembre, había marcado un 8.70 por ciento. Eso realmente preocupó a muchos, pero más opiniones generó que el Banco de México (Banxico), inmediatamente tomó la decisión de elevar la tasa de referencia, llevándola a 9.25 por ciento, para que sea prácticamente positiva en términos reales para quienes invierten.
La inflación, además de impactar en los precios de muchos de bienes y servicios elementales, hace que también se encarezca el crédito, que lleva a que muchos mexicanos no tengan acceso a financiamiento, o bien, aquellos que tengan plazos a pagar con tasas variables, se vean apretados. De hecho, el informe que estuvimos mencionando en este análisis del Inegi, afirma que el 40.1 por ciento de los mexicanos siente que las deudas pendientes están por encima de su capacidad de pago.