La transformación al bajo costo
La economía y los negocios siempre están en movimiento para adaptarse a una nueva realidad, y la industria de los seguros en México es un claro ejemplo de ello. Tras el paso de la pandemia de covid-19, han surgido nuevos productos de cobertura para atender un mercado cada vez más preocupado por su salud.
Este cambio no sólo abarca el lado de la demanda, sino que también está la llegada de nuevos participantes que le imprimen una mayor competencia al mercado, beneficiando al consumidor final.
La industria aseguradora vive un momento de retos y oportunidades, enfrentándose a nuevas necesidades y a un mercado creciente. "Vemos mayor concientización respecto a los seguros de gastos médicos y la creciente demanda por servicios y productos innovadores que se adapten a un nuevo entorno", afirma Mauricio Torres, director general adjunto de Grupo Interesse.
La pandemia fue un gran reto para todo el sector asegurador, pues es hasta el momento el siniestro más caro pagado en la industria, con 62,000 millones de pesos, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
Sin embargo, el organismo señala que la penetración de seguros de gastos médicos en el país aún es baja, ya que apenas el 9.9% de la población cuenta con uno, alcanzando a 12.75 millones de personas; aunque también el número de personas protegidas con un seguro de gastos médicos aumentó 50% en la última década.
ARRAIGAR LA CULTURA GNP Seguros señala que uno de sus desafíos consiste en llegar a los diferentes nichos de mercado e incrementar la cultura del seguro. Entre las formas de ganar participación destacan los seguros de bajo costo. "Son una herramienta confiable, que brinda protección a un costo accesible para que un mayor número de personas pueda acceder a ellos. Uno de sus grandes retos es, ademas, encontrar el canal de distribución ideal que permita un mayor acercamiento de estos productos con las personas, para que estas puedan conocer sus beneficios y hacerlos parte de su estrategia financiera a largo plazo", detalla la aseguradora.
Jean-Louis Brunet, fundador y CEO de la insurtech Mutuus, explica que la transformación del mercado nacional de seguros médicos está dividido en dos: por un lado, están las grandes empresas que ofrecen los seguros de gastos médicos mayores tradicionales, y por el otro, están los nuevos competidores que ofrecen soluciones como la telemedicina o atención hospitalaria gracias a una membresía.
"Si analizamos cómo se conforma el mercado, tenemos por un lado los seguros de gastos médicos mayores tradicionales, donde la oferta es de pólizas individuales y colectivas. Las primeras son las que la gente paga con su propio dinero, y ahí estamos hablando que el ticket promedio debe rondar 25,000 pesos anuales por persona", detalla el directivo.
Sin embargo, agrega que este tipo de pólizas solamente lo puede adquirir una pequeña parte de la población, por lo que pueden ser consideradas como un servicio de lujo.
Brunet resalta que, por otro lado, está el segmento de los seguros colectivos, en el que el ticket promedio esta entre 7,500 y 8,000 pesos. "Es abismal la diferencia de precio. El problema también es que solamente las grandes empresas tienen recursos para poder contratar pólizas colectivas. Entonces, la oferta de la industria tradicional de seguros está, digamos, concentrada en esos dos grandes segmentos".
Para competir de manera efectiva, la insurtech se especializó en el sector de la salud privada y ofrece sus servicios a las empresas, entre los que destaca la telemedicina ilimitada, pero, en caso de haber complicaciones, se apoya en una red de médicos presenciales.
"La manera en la que llegamos al mercado es a través de tres canales. Llegamos a través de nuestro propio contad center digital, digamos que es el B2C. Tenemos otra fuerza de ventas dedicada a pymes, donde buscamos llegar a gente que no puede pagar una póliza de gasto médico mayor tradicional porque no le alcanza, pero que sí puede pagar una membresía de salud", explica.
"Y en el caso empresarial, también buscamos las pequeñas y medianas empresas que no pueden contratar una póliza colectiva para todos sus empleados, pero que sí pueden contratar a lo mejor 10,15,20 membresías para algunos de sus empleados clave. Y también llegamos al mercado a través del canal tradicional de agentes de seguros", concluye el directivo.
De cualquier forma, el costo de las enfermedades evidencia la necesidad de contar con algún mecanismo de financiamiento de la salud. Las oportunidades necesitan estar al alcance de más bolsillos y las opciones empiezan a crecer cada vez más, sobre todo, con este tipo de herramientas, como las insurtech.
POCA PENETRACION Aunque en la última década aumentó un 50% el número de personas protegidas con un seguro de gastos médicos, apenas alcanza a representar al 10% de la población.
POBLACIÓN ASEGURADA" ENFERMARSE CUESTA MÁS El costo de las enfermedades ha crecido significativamente en la última década y pone de manifiesto la necesidad de recurrir a financiamientos para la salud