Nuevo acuerdo sobre paridad: cuatro mujeres y cuatro hombres
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se encamina a anular este miércoles el acuerdo de paridad de género del Instituto Nacional Electoral. Hoy la Sala Superior voto un proyecto de resolución del magistrado Felipe de la Mata que ordena a los partidos postular -como mínimo -- al menos cuatro mujeres y cuatro hombres, en ocho de las nueve gubernaturas que se disputarán el año próximo.
De la Mata redactó un proyecto para componer la plana a la decisión del Consejo General del INE que, como se recordará, había vivido un trámite que en sí mismo ya ponía en riesgo su validez legal. Los consejeros, particularmente las consejeras, habían votado y desechado la propuesta de que los partidos se vieran forzados a colocar 5 mujeres como candidatas en las 9 entidades que tienen este tipo de elección. No obstante, votaron en desconocimiento del procedimiento legal en el Consejo, pues supusieron que podían desechar el acuerdo y después retomar partes de éste y que deseaban aprobar. La sesión fue “repuesta”, algo que legalmente no existe y no hubo justificación legal.
Lo dicho previamente en este espacio se concretó: el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se encamina a anular el acuerdo de paridad de género del Instituto Nacional Electoral, no en el espíritu de lo que las consejeras electorales determinaron, sino en una instrumentación que careció de técnica, no era clara y terminaba dando pie a que los partidos argumentaron que se trataba de una arbitrariedad sin sustento legal.
El magistrado Felipe de la Mata Pizaña redactó un proyecto para componer la plana a esa decisión del Consejo General del INE que, como se recordará, había vivido un trámite que en sí mismo ya ponía en riesgo su validez legal. Los consejeros, particularmente las consejeras, habían votado y desechado la propuesta de que los partidos se vieran forzados a colocar 5 mujeres como candidatas en las 9 entidades que tienen este tipo de elección. No obstante, votaron en desconocimiento del procedimiento legal en el Consejo, pues supusieron que podían desechar el acuerdo y después retomar partes de éste y que deseaban aprobar. La sesión fue “repuesta”, algo que legalmente no existe y no hubo justificación legal (más allá de que habían cometido una tontería sin querer).
Un último factor fue que el INE ignoró el hecho de que existen estados que ya legislaron sobre la paridad de género, estableciendo cuotas y procedimientos para abrir candidaturas con posibilidades de triunfo a las mujeres. El INE sencillamente ignoró que la elección a gobernador es de carácter local y sólo abordó el conjunto de candidaturas disponibles en 2024.
De la Mata ha atacado en su proyecto el fondo y forma de lo que el INE aprobó. El magistrado está proponiendo un proyecto, con muy buenas posibilidades de ser aprobado, en el que para 2024 los partidos deberán postular como mínimo 4 mujeres en 8 elecciones, dejando fuera del acuerdo a Yucatán, estado en donde claramente la legislación local establece que inicia un proceso de alternancia hombre-mujer en las candidaturas partidistas. Jalisco, el otro estado con legislación, no queda exento debido a que su legislación aprobada en el Congreso estatal apenas hace unas semanas, armó un verdadero galimatías enredando cuotas de género con “municipios de alta importancia”, algo que incluso las propias mujeres de Movimiento Ciudadano, el partido dominante y que llevó a la gubernatura a Enrique Alfaro, criticaron acremente. La ley local tiene los días contados pues se deberá integrar una norma tan clara como la de Yucatán.
Y hay un golpe para los partidos. Particularmente Morena, PRI y PAN, desde sus dirigencias nacionales habían guiado a sus representaciones estatales para formular leyes en las que se diera a los propios partidos la atribución de generar lineamientos para cumplir la paridad de género de la que habla la norma nacional. Esto también tiene los días contados. La resolución del magistrado De la Mata, de facto, establece que Chiapas, CDMX, Jalisco Puebla y Tabasco habían recurrido a esa engañifa. Veracruz, ni el intento había hecho de adecuar su ley a pesar de tener elecciones en 2024.
Así, el Tribunal votará este miércoles una resolución tajante: “Se revoca el acuerdo (del INE) controvertido”.
El resto de la resolución puede resumirse así:
* Los partidos políticos quedan vinculados a postular de forma paritaria en esas ocho entidades federativas sus candidaturas a la gubernatura, de las cuales, cuatro serán mujeres y cuatro hombres.
* Se traduce en un piso y no en un techo, es decir, al menos cuatro de ellas tendrán que ser candidatas. En consecuencia, los partidos políticos son libres de postular más mujeres.
* En el caso de Yucatán, los partidos políticos nacionales o locales estarán al cumplimiento de su ley (Jalisco no logró la excepción por la formulación de una ley incompleta, que no concede privilegio a los partidos en temas de género, pero tampoco definió cuotas y procedimientos claros).
En la sala superior, donde hay cinco magistrados con capacidad de voto, se espera que el proyecto sea aprobado por unanimidad o por 4 a 1. Mónica Aralí Soto y Janine Otálora harán respaldo a una resolución de género que entre a tiempo en el proceso electoral 2024. De la Mata, evidentemente, va con su propio proyecto, el también magistrado Felipe Alfredo Fuentes estará de acuerdo en lo general y será Reyes Rodríguez quien podría votar en contra, no por el fondo del planteamiento, sino porque propondría otra técnica jurídica para resolver la controversia.
Aún votando en contra, el magistrado presidente sabe que el resolutivo cuenta con apoyo suficiente para ser ejecutado, por lo que su propio voto no significa una traba.