FoodPro Preloader

Patrimonio // ¿Qué dejar de hacer para tener unas finanzas sanas? Parte 2 de 2


Como mencioné en la primera parte, muchas veces decimos lo que hay que hacer, pero raramente lo que hay que dejar de hacer para tener finanzas sólidas. Aunque no es una lista exhaustiva, sí destaca aspectos relevantes. Continuamos entonces con ella: 5.Deja de confundir ahorro con inversión Muchas personas guardan SUS ahorros en cuentas no productivas, que pagan rendimientos menores que la inflación. Hay mucho dinero sentado en inversiones bancarias que pagan intereses ínfimos, lo cual representa un gran costo de oportunidad.

Aunque parece que nuestro dinero crece (porque ganamos algún rendimiento), en realidad el dinero está perdiendo poder adquisitivo con el tiempo.

Hay otras personas que invierten todo su dinero únicamente en instrumentos a corto plazo, con rendimientos "seguros" como los Cetes a 28 días o fondos de inversión de liquidez diaria, cuyos rendimientos no son muy superiores a la inflación. Si bien son ideales para mantener dinero a corto plazo, como el fondo para emergencias, no lo son para metas a mayor plazo, como ahorro para el retiro y construcción del patrimonio.

6. Deja de seguir recomendaciones a ciegas o comprar productos que no entiendes Es triste ver personas que pierden su dinero por invertirlo en algo que no comprenden. Algunas se ven atraídas por la promesa de altos rendimientos, pero se olvidan del riesgo.

Otras caen víctimas de vendedores deproductos para el retiro con comisiones altísimas, que hacen proyecciones que nada tienen que ver con la realidad.

Algunas dejan todas sus decisiones en manos de "expertos", como el "asesor" del banco o de seguros, que muchas veces sabe menos que nosotros y tienen un enorme conflicto de interés (su ingreso depende de lo que logran vendernos).

Sin duda lo más triste es ver la cantidad de personas que son víctimas de fraudes o estafas. Todo por no entender lo que les están ofreciendo.

Nunca pongas tu dinero en algo que no entiendes. La educación financiera te da el criterio que necesitas para saber si la recomendación del "experto" es adecuada para ti.

7. Deja de pensar "a mí no me va a pasar" Los mexicanos nunca pensamos en proteger nuestros bienes o nuestro patrimonio.

En el mejor de los casos, la gente asegura su vehículo debido a que el riesgo de robo en México es alto.

Pero muy pocas personas cuentan con un seguro para su hogar o negocio, un seguro de vida con invalidez que proteja su capacidad de generar ingresos o un buen seguro de salud.

Los seguros son instrumentos indispensables para cubrir pérdidas catastróficas.Eventos que si se dan pueden destruir todo lo que hemos construido. Tener un buen esquema de protección, adecuado a tus necesidades y situación particular, es fundamental.

También es importante tener un testamento, aún en la juventud. Nadie está exento de sufrir un accidente fatal (o una enfermedad). Evita muchos dolores de cabeza a las personas que queremos y garantiza que lo que hemos construido termine en las manos adecuadas.

8. Dejan de contar con una buena pensión Es triste, pero es real: muchas personas recibirán una pensión mucho más baja de lo que creen. Aunque las aportaciones obligatorias a las Afores han subido, distan mucho del nivel que deberían tener.

Además su régimen de inversión todavía es limitado.

Por otro lado, en México muchas personas trabajan años en el sector informal, sin contribución alguna a su cuenta de retiro. Otras, son registradas con un sueldo mucho menor al que realmente perciben.

Por eso es muy importante construir nuestro propio ahorro para el retiro que la complemente. Un plan financiero que tome en cuenta tu caso particular es fundamental.

Descargas


#SectorAsegurador