Perspectivas y desafíos de los mercados de capitales en México
La economía y los mercados de capitales mexicanos han sido muy resilientes y las condiciones macroeconómicas en México se han mantenido relativamente estables en comparación con otros países de la región de América Latina en el contexto del actual panorama geopolítico y macroeconómico mundial, en particular la alta inflación, las altas tasas de interés y los volátiles precios de las materias primas, así como la ruptura de las cadenas de suministro, las crecientes tensiones entre China y Estados Unidos, los conflictos en Europa del Este y Medio Oriente.
Varios factores han ayudado, entre los que sobresalen la posición única de México en el proceso de nearshoring que está teniendo lugar debido a las disrupciones de las cadenas de suministros y las tensiones geopolíticas, la cercanía con los mercados y las economías de los Estados Unidos y Canadá, así como el hecho de que México es productor de materias primas, particularmente en los sectores de la minería, petróleo y gas. Según cifras publicadas por el gobierno de México, el país recibió casi S33 mil millones de dólares de inversión extranjera directa durante al tercer trimestre de 2023, monto 30 por ciento superior al tercer trimestre de 2023,:l'. Este proceso ha resultado además en una mayor demanda de espacios para el desarrollo industrial en diversas regiones del país, principalmente en el norte, el Bajío, Ciudad de México y alrededores. Se espera que el proyecto del tren transístmico, actualmente en desarrollo para conectar el puerto de Salina Cruz, en Oaxaca, con Coatzacoalcos en Veracruz, atraiga igualmente inversión y desarrollo en la zona del sureste del país.
Desde 2022 y durante los primeros meses de 2023, el Banco de México aumentó consistentemente la tasa de interés interbancaria a un día, siendo el último incremento el aprobado en marzo de 2023 por 25 puntos base para llegar a 11.25 por ciento. A partir de mayo de 2023, el Banco de México ha decidido no continuar con el incremento de tasas, manteniendo hasta ahora la tasa de referencia en el nivel de 11.25 por ciento.
Por otro lado, el peso mexicano ha mantenido su fortaleza frente al dólar de los Estados Unidos, manteniéndose durante 2023 en niveles de entre S I 7 pesos y $18 pesos por dólar, habiendo incluso llegado a cotizar por debajo de la marca de S17 pesos en julio y agosto. Esta fortaleza del peso, incluso comparada con otras monedas de países emergentes, se atribuye principalmente a las altas tasas de interés mantenidas por el Banco de México (y el consecuente margen frente a las tasas de interés actuales en los Estados Unidos), la gran cantidad de dólares que han ingresado al país en remesas, los hasta ahora bajos niveles de deuda pública en comparación con otras economías desarrolladas, y las hasta ahora conservadoras políticas fiscales mantenidas por el gobierno mexicano. Sin embargo, el Presupuesto de Egresos para 2024 prevé una importante alza en el endeudamiento público, que pudiera tener un efecto tanto en el tipo de cambio, como en la percepción del mercado sobre la salud de las finanzas públicas de México.
Algunas circunstancias internas no han ayudado a los mercados de capitales, tales como la posición de la administración actual respecto al sector energético. 1,a Administración se ha enfocado en fortalecer a PEMEX y CEE, las empresas productivas del Estado en las industrias del petróleo, gas y electricidad. También existe incertidumbre en torno a las disputas comerciales entre México y sus socios del T-MEC (Estados Unidos y Canadá) en torno a las políticas públicas que rigen el sector energético y las inversiones de las empresas privadas de estos países, En este sentido existe cierta incertidumbre respecto a la posición que pudiera tomar la siguiente administración respecto a este u otros temas. El proceso electoral que se llevará a cabo en 2024 en los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) a lo largo y ancho del País, así como las elecciones presidenciales en EUA. a mediados del próximo año, pueden generar un mayor grado de incertidumbre que empezará a manifestarse en mayor medida conforme avancen dichos procesos.
En particular, las empresas mexicanas han seguido accediendo a los mercados de deuda tanto a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) como de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA). En los años 2021, 2022 y 2023 se ha producido un aumento de las ofertas de deuda "etiquetadas", es decir, las ofertas que están dirigidas a fines específicos, principalmente relacionadas con los componentes de "ESO" (Gestión Ambiental, Social y Corporativa). Por lo tanto, los "bonos verdes" (con fines ambientales) o los "bonos de género" (destinados a financiar los esfuerzos de diversidad dentro de las empresas) han visto un aumento, que también está en línea con las expectativas de los inversionistas institucionales (como las Afores), cuyos regímenes de inversión están cada vez más vinculados a canalizar fondos hacia inversiones que cumplan con un componente de ESG. Las bursatilizaciones y ofertas de deuda corporativa tradicionales siguen siendo una importante fuente de financiamiento para las empresas mexicanas, y las condiciones macroeconómicas generales serán el principal factor que determinará su continuo acceso a los mercados de deuda.
México sigue enfrentando el desafío de atraer inversiones de renta variable/ capital (equity) en sus diversas formas. Desde 2017, son pocas las ofertas públicas iniciales de capital o follow-ons que han visto el mercado (por ejemplo, la oferta pública inicial de Cox Energy America (COXA) a través de BIVA en 2020, el follow-on de Inmobiliaria Vesta (VESTA) a través de la BMV en 2021, la exitosa oferta realizada en 2021 por FIBRA Monterrey (FMTY.14) en 2022 o el follow-on de Traxión (TRAXIONA) a través de la BMV en 2023. Adicionalmente, Sempra Energy listó sus acciones comunes en la BMV en 2021 como parte de su oferta de intercambio para deslistar a su afiliada IEnova, convirtiéndose en una de las pocas emisoras extranjeras de acciones en el mercado mexicano.
Sin embargo, la incertidumbre macroeconómica global existente, además de la percepción de que las valuaciones de las emisoras mexicanas en algunos casos continúan sin reflejar con precisión su valor real, entre otros factores, resultó en el desliste de varias emisoras del mercado mexicano en los últimos años, incluyendo Rassíni, Grupo Eala, Bachoco, BIO Pappel y IEnova, entre otras. No obstante, durante 2023 se redujo el número de deslistes, por lo que ciertos analistas consideran que dicha tendencia se desacelerará. Por otro lado, las empresas mexicanas han explorado oportunidades para acceder a los mercados de capitales de renta variable parecen tener más apetito de listar sus acciones en otras jurisdicciones con mercados más profundos y líquidos con una base de inversionistas más amplía (principalmente en Estados Unidos) tales como Inmobiliaria Vesta con su reciente oferta pública inicial en los Estados Unidos, o de otro modo, a través de un listado dual que resulte en la oferta de sus acciones tanto en México como en el extranjero. En listados Unidos, a esta fecha se han llevado a cabo 137 ofertas públicas iniciales, lo que representa una disminución de 18.93 por ciento respecto de las ofertas públicas iniciales realizadas en el mismo periodo de 2022w. Si bien existe cierto optimismo resultado de que no se ha materializado el riesgo de una recesión en Estados Unidos, factores como el control de la inflación, el alto déficit fiscal y las altas tasas de interés en dicho país serán relevantes para determinar las tendencias en los siguientes meses en los mercados de capitales de ese país y globales.
Los fondos patrocinadores también han seguido mostrando interés en acceder a los mercados de capital en los últimos años a través de instrumentos similares a capital, tales como Fibras, Fibras-E o CEKPIs, ya sea creando nuevos programas de colocación, lanzando Jollow-ons o potenciales ofertas públicas iniciales de nuevos vehículos, donde los valores se ofrecen principalmente a Afores y a otros inversionistas institucionales, como aseguradoras o fondos de pensiones. El continuo apetito por este tipo de instrumentos dependerá en gran medida del desarrollo de la economía mexicana en su conjunto, ya que estos instrumentos están destinados principalmente a financiar proyectos inmobiliarios, de infraestructura y de energía o de petróleo y gas.
Por otro lado, como parte de la digitalización de la economía y de la prestación de los servicios financieros que se ha visto en los últimos años, diversos intermediarios bursátiles han desarrollado mecanismos que faciliten el acceso a los inversionistas minoristas (no institucionales) al mercado bursátil como una opción de inversión, a través del uso de aplicaciones, campañas en redes sociales y oportunidades de inversión novedosas a través de las plataformas desarrolladas por estos intermediarios.
En el contexto de las dificultades que enfrentan las empresas mexicanas para acceder a los mercados de capitales, el 28 de abril de 2023 el Senado mexicano aprobó el dictamen para reformar la Ley del Mercado de Valores, mismo que actualmente se encuentra en proceso de aprobación en la Cámara de Diputados. El objeto de esta reforma es principalmente facilitar el proceso regulatorio de listado, y dar mayores oportunidades de financiamiento en el mercado bursátil a pequeñas y medianas empresas. Para ello, la reforma pretende crear un mecanismo de inscripción simplificada de valores, por el cual el proceso para llevar a cabo una oferta pública estaría sujeto a un. proceso simplificado que únicamente requiera que la bolsa de valores respectiva emita una opinión favorable a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, para que ésta inscriba los valores en el Registro Nacional de Valores para su oferta pública. La reforma otorga por lo tanto mayores responsabilidades a las bolsas de valores, así como a los intermediarios que participen en dichas ofertas, para verificar que la información de la emisora cumple con las disposiciones aplicables. La reforma busca también crear un nuevo tipo de vehículo de inversión llamado "fondos de inversión de cobertura" que tendrían un régimen de inversión flexible para poder adquirir, entre otros, valores emitidos por emisoras simplificadas, según lo establezcan sus propias políticas y estrategias de inversión. Con ello se busca atender la problemática de dar un mayor dinamismo a la demanda del mercado bursátil mexicano. Se espera que esta reforma sea aprobada en la Cámara de Diputados en el actual periodo de sesiones, a lo cual seguirá un periodo en el cual la Comisión Nacional Ranearía y de Valores deberá emitir las disposiciones administrativas que detallen la aplicación de estas reformas.