Rechaza Corte reducir salario a Lenia Batres
La ministra Lenia Batres Guadarrama participó por primera vez en la sesión del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aunque solamente habló para votar a favor de los proyectos que se presentaron, que consistieron en contradicción de criterios entre juzgados y tribunales.
Sin embargo, en sus redes sociales la ministra anunció que ante la negativa de la Corte de incorporar a los servicios del Issste y bajar sus percepciones para que queden por debajo de lo que gana el presidente de la República, determinó que lo hará ella directamente.
Explicó que la respuesta de la SCJN señala que los ministros no son considerados trabajadores y por tanto no tienen derecho al Issste en tanto que, por ley, tampoco pueden reducir sus percepciones.
Le argumentaron que están obligados a realizar el pago de nómina conforme al tabulador vigente y que la Ley de Remuneraciones de los Servidores Públicas no determina parámetros objetivos para fijar los salarios de cada funcionario.
"También dice que la remuneración incluye las prestaciones de la persona servidora pública y que declaró en su momento, la invalidez de diversos artículos de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos (publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de noviembre de 2018). pues el Poder Legislativo no estableció parámetros objetivos para fijar remuneraciones", dijo en un mensaje.
Y añadió que lo que no señala el oficio es que hay una nueva Ley de Remuneraciones vigente, de 2021, que establece estos parámetros. "Véasele por donde se le vea, no hay justificación para rebasar el monto constitucional. Por eso, he tramitado mi incorporación voluntaria al ISSSTE y la devolución directa del excedente de las remuneraciones en la Tesorería de la Federación". señaló.
El oficio publicado por la misma ministra, que fue el que le envió la Corte precisa que las ministras y los ministros no son sujetos de los beneficios del sistema de seguridad social, ni de la prestación de los servicios médicos que brinda el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
Y ante la imposibilidad de registrarlos en el Issste, cuentan con un seguro de gastos médicos mayores para garantizar su acceso a la salud en caso de accidente 0 enfermedad y un seguro de vida, ambos establecidos en las Condiciones Generales de Trabajo de la Suprema Corte.
Asimismo, la SCJN le garantizó que con base a sus atribuciones, garantiza que cuente con las condiciones materiales necesarias para su buen desempeño, como lo solicitó.
Cabe señalar que para este año el presidente Andrés Manuel López Obrador tiene un salario bruto mensual de 186 mil 93 pesos, mientras que los integrantes de la SCJN perciben un salario neto mensual de 206 mil 948 pesos.