FoodPro Preloader

Sin Fonden, ahora los Estados deben adquirir seguros catastróficos: Protección Civil Nacional


 

 

 

 

En sustitución de lo que fuera el Fondo de Desastres Naturales (Fonden), el Gobierno de México recomienda la contratación de seguros catastróficos para atender emergencias derivadas por fenómenos naturales, como sismos, inundaciones o huracanes, señaló Héctor Amparano Herrera, director general de Vinculación y Normatividad de la Coordinación Nacional de Protección Civil.

En su reciente visita a Baja California Sur donde se desarrolló un foro sobre Protección Civil, el funcionario federal comentó que el mencionado fideicomiso tiene que irse extinguiendo poco a poco, para darle paso al nuevo esquema que implementó la Federación llamado ‘Ayuda Humanitaria’ y que tiene la misma finalidad de atender las declaratorias de emergencia y de desastre que se presenten en las entidades afectadas, sin embargo, aclaró, cuenta con otra visión y mecanismo de revisión y de corroboración “de que verdaderamente existen los daños y no como en otras épocas en que el Fonden era un barril sin fondo”.

“Nosotros hemos venido recomendando mucho que los propios gobiernos de los estados tengan seguros catastróficos, seguros de daños, porque resulta mucho más barato que entre la parte del seguro, se ha comprobado de que por cada peso que se invierte en seguro se está garantizando muchísimo dinero que podría estar aplicándose por otros medios […] Cuando un gobierno no tiene la capacidad, si el daño es muy grave, entonces entra la Federación con el esquema de lo que se llama ayuda humanitaria”, indicó.

Cabe recordar que en la actual administración federal desapareció el Fonden, por lo que ahora cada entidad federativa debe recurrir a la contratación de este tipo de seguros, lo que realizó el pasado gobierno estatal (2015-2021) al adquirir esta protección, misma que venció a mitad del 2021, pero, al estar a pocos meses de concluir la gestión, ya no se renovó.

Amparano Herrena abundó que, en su momento, el Fonden no cumplía con el objetivo de atender la emergencia o desastre y sus reglas de operación no permitían actuar con la prontitud que se requería ni hacer las obras que resultaban afectadas, en el caso de la media península, por lluvias y huracanes, principalmente. No obstante, precisó que cuando se rebasa la capacidad del Estado para poder hacer frente a una obra que resulte dañada, ahí es cuando entra el esquema para reconstruir, pero son las dependencias en la materia las que tienen que cubrir, por ejemplo, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SCT) para las carreteras.

Descargas


Eventos Catastróficos, Desastres Naturales