SOS
Tras la devastación que dejo el huracán Otis en Guerrero, en donde impactó como categoría 5, especialistas consideraron que el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) era un mecanismo que había sido crucial para la respuesta de desastres naturales en México debido a que permitía la entrega rápida de recursos a las entidades federativas cuando se emitía una alerta de emergencias y contaba con reglas claras.
Eduardo Leal Hernández, académico de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, comentó que esta respuesta rápida en la entrega de recursos, a las entidades federativas cuando ocurría un desastre natural, resultaba esencial para contrarrestar los efectos devastadores de los mismos.
Además, reconoció su capacidad para atender necesidades variadas, como la restauración de caminos y la reconstruc ción de infraestructura crítica.
"Yo creo que el Fonden era un buen mecanismo, era un instrumento del Sis tema Nacional de Protección Civil, un instrumento financiero de gestión de riesgos que al momento que una entidad federativa emitía su alerta de emergencia, pues luego, luego, los recursos se iban a la entidad federativa que realmente presentara algún problema o alguna situación de desastre natural y que, al final, se podría contrarrestar los efectos ", detalló el especialista.
Por su parte, César Velázquez, académico de la Universidad Iberoamericana, comentó que el Fonden contaba con la virtud de tener reglas claras para solicitar y distribuir los recursos, lo que evitaba la aparición de arbitrariedades en la toma de decisiones; además destacó que era un fideicomiso que siempre contaba con recursos disponibles, independientemente del presupuesto anual.
El especialista detalló que la falta de claridad, en cuanto a quién toma las decisiones y cómo se distribuyen los recursos, bajo el modelo actual, es importante para tomarse en cuenta; ya que con el Fonden esto estaba claro.
Andrea García Tapia, socia fundadora de la Sociedad de Científicos de Datos y miembro de la organización CrazyReady, detalló que ante el reemplazo del Fonden, por el Programa para el Bienestar de las Personas en Emergencia Social o Natural, es necesario que se monitoree cómo se distribuyen los recursos; esto debido a que antes los fondos se canalizaban a través de Banobras y estaban enfocados en la reconstrucción de obras federales e infraestructura.
Además, detalló que, a lo largo de los años, experimentó cambios en sus reglas de operación, que llegaron a tener efectos positivos, como la flexibilización de las reglas para la reconstrucción de infraestructura en áreas de alto riesgo, lo que permitió que se diera una respuesta efectiva a situaciones de emergencia.
Por su parte, Aldo Muñoz, académico de la Universidad Autónoma del Estado de México, destacó que es necesario que las autoridades identifiquen de manera precisa a las personas que resultan afectadas, para que la entrega de ayudas deje de ser un área de desafío.
El académico comentó que, ante esta problemática que tienen las autoridades federales y locales existen personas que intentan sacar provecho de la situación; por lo que señaló que es necesario crear procesos de verificación y que garanticen que las ayudas lleguen a quienes la necesitan.
También, dio a conocer que, des de que se suprimió el Fonden, Otis es el primer fenómeno natural que pone a prueba el nuevo sistema, por lo que se desconoce si las promesas que se realizaron van a ser cumplidas y las autoridades se harán cargo de los daños provocados por el huracán en Acapulco, Guerrero.
Áreas de oportunidad en materia de prevención Andrea García Tapia, experta en ges tión de riesgos y fenómenos naturales, explicó que, aunque México ha implementado campañas de concientización sobre fenómenos naturales, como Otis, existen áreas de oportunidad que pueden ser expío tadas como una mejora en la capacidad de respuesta y coordinación a través de la incorporación de tecnología, como el sistema de alertas tempranas.
También, expresó que se espera que eventos climáticos extremos sean más frecuentes y de mayor intensidad debido al cambio climático; ante esto, comentó que los fenómenos hidrometeorológicos son los que serán propensos a aumentar y, si bien los desastres geológicos, como los sismos, no se pueden prever con anticipación, en el caso de huracanes hay un margen de mejorar en la prevención y respuesta ante estos.
En cuanto a la cooperación y coordinación entre autoridades federales, estatales y municipales, García Tapia opinó que actualmente existe un comité de coordinación. Sin embargo, destacó la necesidad de fortalecer los ins frumentos de transferencia de riesgo, como seguros y bonos catastróficos. En este sentido, señaló que los Estados y municipios deberían asumir un papel más activo en la creación de programas de prevención y atención a desastres.
Pese a que México ha sufrido de impactos de huracanes en distintos puntos del país; el último de categoría de intensidad 5, ocurrió en 2015, conocido con el nombre de Patricia y provocó afectaciones enMichoacán, Jalisco, Colima y Nayarit.
Reajuste para enfrentar desastres 2 de abril de 2020 Se publicó un decreto, mediante el cual se extinguieron 109 fideicomisos y mandatos públicos u análogos, entre ellos el Fonden.
6 de noviembre de 2020 Se publicó un decreto de reformas para extinguir 44 fideicomisos más en el que se incluyó al Fonden dado que la ley anterior solo lo incluyó en un transitorio para eventual conclusión de actividades.
1 de enero de 2021 La atención de las emergencias y desastres se financia con recursos provenientes del presupuesto de egresos de la federación, con base en los Lineamientos de Operación Específicos para Atender los Daños Desencadenados por Fenómenos Naturales Perturbadores y del Programa para la Atención de Emergencias por Amenazas Naturales.
24 de noviembre de 2021 Se publicaron los Lineamientos Preventivos de Operación ante Fenómenos Naturales Perturbadores, en sustitución de las Reglas de Operación del Fonden.
30 de abril de 2021 Se iniciaron las acciones tendientes a la extinción del fideicomiso 2068 Preventivo, que es el brazo financiero del Fopreden, que era un instrumento financiero de gestión de riesgos y que tenía como objetivo la promoción y fomento a la actividad preventiva de desastres. Esa misma fecha fueron depositados los recursos del Fideicomiso 2068 "Preventivo" (F¡prefen) en la tesorería de la Federación.
30 de diciembre de 2022 Se suscribió el convenio de extinción n del Fipreden entre la SHCP, Banobrasy la SSPC.
© Yo creo que el Fonden era uri buen meen iiismo. era un insimulen to del Sistema Nacional de l'mlec eión Civil, un insimulen to financiero de gestión de riesgos".
Eduardo Leal, ACADÉMICO DE 1/ UNAM 2015 FUE EL AÑC en donde irnpac tó Patricia comc huracán categoríc 5 en los estados de Michoacán, Jalisco, Colima ) Nayarit 24 hora: tardó Otis er pasar de tor menta tropical c huracán Contrastes en montos El mayor presupuesto anual derivado de declaratorias fue asignado en 201 8, con 24,644 mdp.
Presupuesto y gasto derivado de declaratorias de emergencia y de desastre, por sexenio | CIFRAS EN MDP DECLARATORIAS DE EMERGENCIA í DE DESASTRE I PRESUPUESTO ASIGNADO I • GASTO Suministro eléctrico, restablecido en 40% Afectados, mas de 80,000 negocios en zona de impacto Iván Rodríguez pol¡t¡ca@eleconom¡sta.mx El paso del Huracán Otis por el estado de Guerrero afectó a aproximadamente 978,539 personas que habitan en los municipios cercanos al punto de impacto del ciclón, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) La localidad que más personas registró en el último censo del Inegi fue Acapulco con un total de 779,566, le sigue CoyucadeBenítez con 73,056, en tercer lugar esta Tecpan de Galeana con 65,237 y Atoyac de Álvarez con 60,680 se ubica en el cuarto lugar.
Empresas La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) adelantó que la mayoría de los 83,801 negocios presentan afectaciones con distinta gravedad e impactos económicos.
Héctor Tejada Shaar, presidente de la Concanaco, mencionó "se busca establecer contacto con las Cámaras Empresariales de la entidad federativa, labor que hasta el momento está imposibilitada por las afectaciones en las líneas de comunicación".
En tanto, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) ofreció su apoyo para garantizar el suministro de productos básicos en las costas de Guerrero y zonas aledañas.
Hasta ayer la Comisión Federal de Electricidad reveló que fueron afectados un total de 504,340 usuarios y el servicio, hasta el cierre de esta edición, fue restablecido a 40% de ellos.
Por su parte, la Secretaria de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil estatal detalló que mantiene habilitados 34 refugios temporales en los municipios cercanos al punto del impacto del ciclón. De los cuales 24 están en Acapulco, cinco en Tecpan de Galeana dos más en Coyuca de Benítez y tres más Atoyac de Álvarez.
El gobierno del estado informó que cuenta con un padrón de 631 refugios, los cuales se ubican en las ocho regiones de la entidad, con una capacidad para albergar a poco más de 134,540 personas en caso de ser necesario.
La Secretaría de Educación local informó la suspensión de todas las actividades en todos los municipios.
(Con información de Lilia González y Karol García) 27 SENSORES sísmicos en Guerrero fueron afectados tras el paso de Otis.
665 REFUGIOS con una capacidad para más de 1 30,000 personas han sido habilitados en la costa guerrerense.
Hay otros instrumentos paro desastres Asegura SHCP que cuenta con 18,000 mdp en fondo Belén Salaívar ana.martinez@eleconomista.mx luego del paso devastador del huracán Otispor Acapulco, Guerrero, Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda y Cré dito Público (SHCP), aseguró que el gobierno cuenta con recursos para poder hacer frente a este tipo de desastres naturales.
Durante su comparecencia en comisiones del Senado de la República, el subsecretario fue cuestionado sobre cuál sería el apoyo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para las localidades que se vieron afectadas la madrugada de este miércoles en Guerrero y si había dinero para afrontar este tipo de desastres, a lo que el funcionario destacó que existen recursos en el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) , así como otros instrumentos que tiene el país para hacer frente a estos sucesos.
Detalló que, actualmente, el Fonden cuenta con recursos por alrededor de 18,000 millones de pesos, Sin embargo, cabe mencionar que en el caso de huracán Wilma, que pegó en Quintana Roo en el 2005, las aseguradoras pagaron 2,675 millones de dólares por los daños, pero el costo fue mucho mayor.
"Me gustaría dar un poco de contexto sobre las decisiones que se tomaron respecto a la administra ción del fondo de desastres. En México, el fondo tiene dos componentes: la acumulación de reservas de efectivo, que es lo que usualmente conocemos como el ahorro del fonden y el segundo era un sistema de gestión financiera pública para pagar facturas del ciclo de reconstrucción una vez que impacta un desastre", explicó a los legisladores.
"El Fonden desapareció en el 2020, en la reforma que extinguió 109 fideicomisos. A partir del 2021, el presupuesto incorpora una partida de gasto con el mismo nombre, pero sin estar sujeto a las reglas que aplicaban al fideicomiso", recordó el Instituto Mexicano para la Competitividad(lMCO).
Mas instrumentos Gabriel Yorio recordó que existen otros instrumentos que puede utilizar el gobierno, como el seguro para catástrofes con una cobertura de 5,000 millones de pesos, el cual se activa dependiendo ciertas condiciones de los fenómenos naturales.
Por otro lado, también se cuenta con un bono catastrófico por 485 millones de dólares, con cobertura contra pérdidas derivadas de sismos de diferentes magnitudes y ciclones tropicales, el cual vence en marzo del 2024.