Telecom Y Sociedad // ¿Abuso hospitalario?
Todas las personas que han tenido que acudir un hospital privado tienen historias que contar sobre precios elevados por procedimientos ordinarios y medicinas comunes y corrientes. Los costos hospitalarios han sido identificados como una de las razones por las cuales las primas de seguros de gastos médicos mayores se incrementan sin cesar y en México, el 41% de los gastos en salud son los gastos de bolsillo de la población (Cofece). ¿Cuál es la posición de pacientes y consumidores en cuanto servicios hospitalarios? Opacidad. No existe transparencia en cuanto a los costos de servicios hospitalarios, ni posibilidad de que los consumidores puedan comparar lo que la intervención o tratamiento que requieren les costará en un lugar u otro. Conforme al estudio de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), que preside Andrea Marván, los pacientes ignoran precio-calidad de los servicios hospitalarios se guían más por el nombre o prestigio que tenga un hospital.
En Estados Unidos, a partir de 2021, la Hospital Price Transparency obliga todos los hospitales publicar sus precios para que los consumidores puedan "comparar precios entre hospitales y estimar el costo de antes de al hospital".
Precios exorbitantes. Loshospitales de élite imponen los precios a las aseguradoras. las cuales carecen de capacidad de negociar frente a ellos y en EU, trasladan los costos consumidores, que podría ser el mismo caso en México. En nuestro país, los servicios hospitalarios son 34% más altos donde están los hospitales grandes (Ángeles, Star Médica, Christus Muguerza, San Angel Inn, ABC, Hospital Español, Puerta de Hierro, Médica Sur) (Cofece).
Si los hospitales grandes pueden adquirir insumos médicos con economías de escala, ¿por qué en lugar de reflejarse en una reducción de costos de medicinas ordinarias cobran como si fuera artículo de lujo? ¿Cuál es un margen de ganancias razonable? Es claro que un paciente que ingresa a un hospital está en una situación vulnerable por su condición de salud que en la República Mexicana la concentración en el mercado de servicios hospitalarios privados tiene una repercusión en los altos precios, pero ;debieran existir precios máximos? ¿Ejercerá la Secretaría de Economía cargo de Raquel Buenrostro su facultad en materia tarifaria con fundamento en la Ley General de Salud? Incentivos adversos. Se sabe que algunos hospitales establecen esquemas para incentivar que el personal médico procure que sus pacientes utilicen servicios desu hospital, concediendo incluso consultorios gratis por alcanzar cuotas de estudios de laboratorio, imagenología, etcétera. Eso perjudica gravemente a los consumidores, pues la relación médico-paciente se establece con base en la confianza, por lo que si el médico sugiere hacer los estudios en el mismo hospital, el paciente tiende hacérselos ahí.
Asimismo, es común que al ingresar un hospital se pregunte si se tiene seguro de gastos médicos mayores, pero para el asegurado no existe la transparencia para conocer de antemano los llamados tabuladores de lo que su seguro cubrirá. La razón -se dice- es para evitar que hospitales médicos cobren más, dependiendo del tipo de póliza y cobertura del paciente. El caso es que nuevamente quien termina perdiendo es la ciudadanía de pie, sin información ni alternativas suficientes para decidir en dónde recibir su tratamiento.
Regulación. Las necesidades de la población mexicana de servicios de salud seguirán creciendo por múltiples razones. una de ella es la expectativa de vida más larga. Se necesita la confluencia del sector público privado para satisfacer la demanda, es cierto. Entonces, la regulación que existay que se implemente debiera tener en el centro los pacientes, reconociendo que los incentivos para la existencia de servicios hospitalarios privados ayudarán que la concentración de mercado se reduzca y pueda florecer en el futuro una competencia en el sector privado hospitalario que complemente y alivie la saturación del sector salud público.