Cuestionan avance de inclusión financiera
La pandemia de Covid-19 acelero la adopción tecnológica en las instituciones bancarias en México, así como las preferencias de los clientes hacia una atención más digitalizada; sin embargo, nada de esto ha dado lugar a mejoras en la inclusión financiera, aseveró S&P Global Ratings En un estudio, consideró que el poco avance de la inclusión respecto a la digitalización bancaria en el país es consecuencia de la informalidad laboral en donde se prefieren las transacciones en efectivo; así como al alto nivel de disparidad de ingresos, y a su débil Estado de derecho, mismo que dificulta a los bancos la recuperación de las garantías.
"El pecado original de los bancos comerciales de México ha sido el bajo nivel de acceso del público a sus servicios. El crédito total en relación al PIB se estabiliza en 40 por ciento, una cifra baja respecto a los índices que han alcanzado sus pares en América Latina y de los mercados emergentes", expuso
Datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) indican que hasta julio los contratos bancarios para hacer operaciones vía teléfono celular crecieron 13.8 por ciento anual, con 80.3 millones de registros.
En tanto, desde 2020 (inicio de Covid-19) el aumento es de 79.5 por ciento. Hasta el séptimo mes de 2023 son BBVA y Banco Azteca las instituciones bancarias que concentran el 58 por ciento de los contratos para operaciones desde un teléfono móvil.
S&P Global Ratings evidenció que si bien los clientes de los bancos parecen estar abiertos a utilizar soluciones financieras digitales, aún muestran mayor preferencia por las entidades tradicionales debido a la preocupación relacionada al fraude y al robo de identidad.
"Los bancos grandes superan a los participantes más pequeños en la carrera digital. La digitalización de la banca podría abrir la puerta a una futura consolidación del sector", proyectó el análisis.