Diario de Debates / El reto de combatir las brechas de pobreza y desigualdad
Para la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido fundamental enfocarse en la inclusión social de sectores históricamente marginados para disminuir las brechas de pobreza y desigualdad, dirigiendo el progreso hacia la sustentabilidad económica, social y ambiental. Durante su participación en la Trigésima Reunión de Ministros de Finanzas del Foro Multilateral de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que se realizó en San Francisco, California, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, y el subsecretario Gabriel Yorio, profundizaron sobre el panorama económico y financiero, así como los grandes resultados económicos de implementar una política de bienestar.
La APEC está integrada por 21 países, incluyendo a Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Corea, Australia, Indonesia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam. México es miembro de la organización desde 1993.
En la reunión se resaltó cómo, en nuestro país, el dinamismo del mercado laboral y la implementación de programas de bienestar social han contribuido a lograr un crecimiento económico superior al esperado, que alcanzó 3.5 por ciento al tercer trimestre del año.
A la par, el fortalecimiento del sistema de protección social ha sido una prioridad en la Secretaría de Hacienda, como ejemplo, actualmente 70 por ciento de los hogares mexicanos se ha beneficiado de al menos un programa de asistencia social del gobierno federal.
Como resultado de esta política social, en esta administración se ha dado una histórica disminución de la pobreza, con una reducción de 5.1 millones de personas en relación con 2018. El secretario Ramírez de la O subrayó que, a nivel global, se mantienen riesgos para la actividad económica y la inflación, particularmente para los países emergentes, que son más vulnerables a los choques externos; a pesar de una reducción en las presiones en la cadena de valor, apuntó, el volumen de comercio continúa decreciendo a la par de la producción industrial y la inversión.
Se señaló que, a pesar de que la economía mundial se mantiene frágil, el crecimiento global ha dado muestras de progreso moderado, con episodios de volatilidad, sobre todo en los mercados financieros, y una política monetaria restrictiva.
Por ello, contrario a las expectativas, el crecimiento global será mayor este año, impulsado por la demanda doméstica, un fuerte mercado laboral y un mejor balance de la economía familiar, al tiempo que se estima que la inflación siga disminuyendo, aunque las presiones inflacionarias persisten.
En resumen, el actual sexenio ha sido trascendental para la historia de nuestro país, se ha consolidado un proyecto cuyo soporte ha sido un conjunto de políticas públicas enfocadas en la reducción de la pobreza y la desigualdad, donde el Estado ha sido el principal promotor del desarrollo nacional.
El fortalecimiento de la red de protección social, las reformas que aprobamos en materia laboral y de política salarial, y el impulso de proyectos de infraestructura, han propiciado el crecimiento económico, una mejor distribución del ingreso y mejores condiciones de bienestar en los sectores de la población más desfavorecidos.