Mexicana será subsidiada hasta el 2028, prevé Sedena
El ejercito calcula que el punto de equilibrio de la nueva empresa del Estado se alcanzará hasta el 2029, es decir dentro de cinco años.
En su primer año de operación la nueva aerolínea costará más de 7 mil mdp anuales
La Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena) estimó que la Aerolínea del Estado Mexicano o Mexicana de Aviación alcanzará su punto de equilibrio hasta el 2029 y, será hasta el 2018 cuando su déficit financiero será cubierto con recursos del erario, revelan documentos presentados por la dependencia a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los cuales fueron obtenidos por El Financiero vía transparencia.
La Sedena entrego a este diario el "Análisis financiero para el inicio de operaciones de la Aerolínea del Estado Mexicano S.A. de C.V.", en donde detalla las proyecciones financieras de la empresa que comenzaría a volar este martes 26 de diciembre con un vuelo inaugural que irá del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles al de Tulum.
En un documento previo, también en posesión de este diario, el ejército había asegurado que el punto de equilibrio se alcanzaría en solo un par de años tras el inicio de operaciones, es decir, en 2026, tres años antes de la fecha que ahora se actualizó al 2029.
La Sedena estimó que entre 2024 y 2029, la aerolínea tendrá pérdidas por 2 mil 316 millones 603 mil 110 pesos y 60 centavos, recursos que Hacienda aceptó transferirle para cubrir el déficit financiero de la nueva empresa, ello sin contar los 5 mil millones de pesos que necesita Mexicana para comenzar a volar.
Además, para el primer año de operación, la aerolínea controlada por el ejército requerirá recursos por 7 mil 9 millones 68 mil 258 pesos con 60 centavos, esto como rubro de costos de operación totales.
Los costos están relacionados con el número de operaciones que Mexicana tiene proyectadas realizar cuando tenga una decena de aeronaves en su flota.
Para ello, la Sedena consideró que la aerolínea realizará un total de 378 operaciones por semana a 20 destinos, es decir, alrededor de 19 mil 764 vuelos anuales.
Los cálculos de la Secretaría de la Defensa establecen que, del total de recursos necesarios para cubrir los costos operativos de la aerolínea, el 39.2 por ciento será para el pago de combustible y el 31.04 por ciento para el costo renta de las aeronaves; el resto de los recursos serían destinados para cubrir las nóminas y otros gastos inherentes a la operación aérea.
Mientras que Mexicana alcanza el punto de equilibrio, que está previsto para hacerlo en 2029, es decir, tras un lustro de operación, el erario cargará con los déficits financieros de la empresa, que en su primer año de funcionamiento necesitará 829 millones de pesos para cubrir sus pérdidas operativas.
Los documentos detallan que, para el segundo año de operación, la aerolínea perderá 684 millones adicionales; en tanto, para 2026, el déficit ascenderá a 514 millones; para el año posterior, la pérdida será de 259 millones; y, al cierre del 2028, Mexicana deberá recibir 28 millones de pesos para cubrir el costo de operación.
Para 2029, la Aerolínea del Estado Mexicano tendrá ganancias por 187 millones 214 mil 739 pesos, ello por los ingresos de carga aérea que compensarán el déficit de ingresos por pasajeros, que no será rentable hasta el 2030.
La Sedena agrega que "con base en los costos de operación estimados se determinaron las tarifas bases de las rutas, asegurando una recuperación de dichos costos, así como un incremento del 10 por ciento de ganancia para la AEM".
Las tarifas ofertadas por el ejército serán hasta 20 por ciento más bajas que las ofrecidas por las aerolíneas comerciales, esto de acuerdo con el secretario de la Defensa, Luis Crescencio Sandoval.
Cabe señalar que la proyección de ingresos realizada por el ejército contempla una ocupación del 80 por ciento para el año siguiente, y un incremento en los pasajeros del 2 por ciento de forma sucesiva.
Mexicana consideró en sus planes financieros un incremento en sus tarifas del 3 por ciento por concepto de inflación, lo cual impactará en sus costos operativos y en el precio final de los boletos.
Para el primer año de funcionamiento, Mexicana prevé ingresos de 6 mil 239 millones de pesos por venta de boletos de avión y 22 millones 530 mil adicionales por el servicio de carga.
No prevé retorno de inversión
Mexicana no ha previsto en su análisis financiero inicial el retomo de la inversión, al menos no hasta después del 2036. Los datos indican que, en dicho año, el saldo acumulado por la operación de la aerolínea alcanzará los 4 mil 609 millones de pesos, una cifra menor a los 5 mil millones de pesos de inversión inicial.
Además, el plan establece que la aerolínea captará, de cumplirse los supuestos, más de 7 mil 300 millones de pesos del erario, esto contando el presupuesto de arranque más los subsidios de un lustro, por lo que lo invertido en el proyecto aéreo no será redituado a las arcas.
En tanto, la Sedena reconfirmó que es la empresa SAT Aero Holdings, antes Petras Aero Holdings, la que le arrendará una decena de aeronaves 737-800 de Nueva Generación, con motores turbofán con capacidad de hasta 180 pasajeros.