FoodPro Preloader

Panorama general de México


E n el último año, el panorama económico y político mexicano se ha visto afectado por acontecimientos tanto nacionales como globales, tales como el declive comercial entre EE.UU. y China, la volatilidad y los temores de recesión en EE.UU., la reconfiguración de la cadena de suministro, la guerra en Ucrania, así como la creciente inflación y el incremento de los precios de energía.
El alto nivel de inflación ha sido impulsado principalmente por la demanda mundial de exportaciones mexicanas, el creciente costo de las importaciones y el aumento del gasto en materia de infraestructura y programas sociales, lo que ha provocado que el Banco de Mé xico aumente la tasa de interés al 1 1.25 por ciento. En consecuencia, el peso mexicano ha llegado a su nivel más tuerte desde 2015, acompañado de un crecimiento en las remesas y de una resiliente y creciente inversión extranjera en el país, incluyendo la inversión derivada del nearshoring.
La economía mexicana se ha recuperado a niveles prepandemia, con un crecimiento del 3.1 por ciento en 2022, proyectándose un crecimiento más moderado del 2.5 por ciento para 2023, lo anterior debido a una política monetaria más restrictiva y a una política fiscal centrada en completar grandes proyectos en materia de infraestructura y programas sociales antes de que finalice el mandato de la actual administración.
En el frente político, ha iniciado de manera anticipada la contienda para las elecciones presidenciales de 2024, con la formación de una alianza por parte de los partidos políticos PRI, PAN y PRD para oponerse a Morena, como partido político de la actual administración. Tanto la alianza como el partido en funciones han determinado sus respectivos candidatos.
|NEARSHORING Con el regreso de las cadenas de suministro y de valor a México, es probable que el crecimiento del sector de manufacturas sea sustancial en los próximos años. México se ha convertido en un centro de nearshoring dada su posición geográfica estratégica. Países como China, Italia, Alemania y Corea del Sur, entre otros, se están estableciendo en México mediante la adquisición o construcción de instalaciones de manufactura, lo que también ha impulsado el crecimiento del sector industrial inmobiliario. China es el principal protagonista en materia de nearshoring en México, con un 49 por ciento de empresas chinas recién establecidas en el país El nearshoring está dando lugar a importantes inversiones en el sector inmobiliario industrial, por lo que el reto de México consistirá en desarrollar lina mejor gestión e infraestructura de la energía, agua, de manejo de residuos, transporte, entre otras, para poder hacer trente a la demanda y al crecimiento en los sectores antes mencionados.
I SENTENCIAS JUDIC IALES RELEVANTES La Suprema C orte de Justicia de la Nación ha resuelto casos muy relevantes en el último año, y ha declarado la inconstitucionalidad de las siguientes normas jurídicas: (i) La reforma electoral propuesta por el poder ejecutivo con el fin de limitar las facultades y el presupuesto del Instituto Nacional Hlectoral, incluyendo la eliminación cié 2,100 puestos de trabajo en dicho instituto, la centralización de ciertos asuntos en materia electoral y la modificación de ciertas reglas para organizar y llevar a cabo elecciones a nivel federal y local; (ii) La prisión preventiva oficiosa en lo que se refiere a ciertos delitos fiscales, ya que estos delitos no serán considerados como delincuencia organizada ni como un riesgo para la seguridad nacional, entre otras consideraciones.
(iii) Al decreto presidencial que prevé cjue la Guardia Nacional forme parte del Secretaría de Defensa Nacional, ya que la misma deberá ser una fuerza de carácter civil.
Adicionalmentc, la Corte está revisando de nuevo la constitucionalidad de la reforma en la industria de la energía eléctrica, que pretendía modificar, entre otras, las reglas de despacho de las centrales eléctricas en beneficio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
| ENERGÍA E INFRAESTRUCTURA Teniendo en cuenta que ha comenzado el último año del mandato de la actual administración, es probable que ésta se esfuerce por culminar sus proyectos de infraestructura más emblemáticos, entre ellos el Corredor Interoceánico que comprende una vía férrea, un oleoducto e instalaciones y parques industriales que se encuentran en desarrollo para cruzar México, desde el puerto de Coatzacoalcos, en Veracruz, hasta el puerto de Salina Cruz, en Oaxaca, con el fin de captar las cargas y mercancías que hoy circulan a través del Canal de Panamá.
Además de la reciente adquisición de 13 centrales eléctricas a la empresa española Iberdrola, impulsada por el gobierno en turno, la CFE está desarrollando varias plantas eléctricas de ciclo combinado en todo el país, plantas solares en el norte de México y, de igual manera, ha firmado contratos preliminares para la ampliación de gasoductos y terminales de gas natural licuado.
La Comisión Reguladora de Energía ha comenzado a levantar la suspensión en el otorgamiento de permisos para diferentes actividades reguladas, la cual inició durante la pandemia del COVID-19; sin embargo, la reactivación ha sido lenta y no está claro si habrá una política energética renovada que apoye activamente la inversión en el sector para proyectos de generación a gran escala y de abasto aislado, particularmente renovables, a pesar de los compromisos internacionales y legales asumidos por México para alcanzar un 35 por ciento de producción de energía renovable para 2024.
| REESTRUCTURAS Durante 2022 y 2023 se han seguido dando reestructuras de sociedades financieras no bancarias y de empresas en los sectores de la industria farmacéutica, siderúrgica y de telecomunicaciones. A pesar de que el colapso de las sociedades financieras no bancadas parece haberse superado, el resultado de los casos será muy relevante y puede dar lugar a acciones de carácter regulatorio. Uno de los casos más relevantes fue el de Altán Redes, una empresa con un acuerdo de asociación público-privada encargada de desarrollar una red de telecomunicaciones compartida en todo el país que acabó siendo adquirida por el gobierno mexicano el año pasado tras un intento de reestructuración en el marco de un procedimiento de insolvencia.
I OTROS ACONTECIMIENTOS RELEVANTES El Senado ha aprobado un proyecto de reforma a la Ley del Mercado de Valores, que comprende: (i) un procedimiento simplificado de registro de valores para aumentar la participación de las pequeñas y medianas empresas en la oferta pública de valores, (ii) cláusulas más flexibles de protección contra adquisiciones hostiles, (iii) incentivos para políticas públicas de sostenibilidad y equidad de género, y (iv) la incorporación de la regulación de los fondos de cobertura, entre otros.
I ELEMENTOS AMBIENTALES, SOCIALES Y DE GOBERNANZA (ASG) Los reguladores mexicanos siguen dando pasos importantes en materia de finanzas verdes y sostenibles para alinearse con los avances internacionales en dichas materias. México introdujo su Taxonomía Sostenible, que identifica y define actividades, activos y proyectos de inversión con un impacto medioambiental y social positivo. Se publicaron las Normas Internacionales de Información Financiera sobre Sustentabilidad (ISSB1 e ISSB2), mediante las cuales se fijan las normas de divulgación de información sobre el riesgo climático y de sustentabilidad. Estas normas han sido aprobadas por la Organización Internacional de Comisiones de Valores (QICV), respecto de la cual México es miembro. La Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (AMAF'ORE) también publicó el Cuestionario ASG para Emisoras, con el objetivo de incorporar criterios ASG en las decisiones de inversión de las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) mexicanas. Estas acciones reflejan un énfasis cada vez mayor para fomentar prácticas sostenibles en el sector financiero mexicano.
| FISCAL Se han incrementado el número de auditorías fiscales que traen aparejadas revisiones minuciosas de todas las operaciones de los contribuyentes. Los acuerdos conclusivos con las autoridades fiscales, alcanzados con el apoyo de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (PRODECON) se han convertido en una parte esencial de cualquier defensa, antes de acudir a cualquier procedimiento litigioso. K1 cumplimiento de requisitos formales por parte de los contribuyentes, tales como avisos en los que se informa a las autoridades fiscales de una operación de fusión o adquisición, o incluso de la liquidación de una entidad, se han vuelto más complejos de alcanzar, a su vez considerando que la falta de cumplimiento de presentar los avisos fiscales correspondientes puede acarrear costosas sanciones administrativas para los contribuyentes.
En relación con residentes en el extranjero, se han incrementado y dificultado los requisitos para designar un representante legal para efectos fiscales en México.
La obligación para todos los contribuyentes de identificar a su(s) beneficiario(s) controlador(es) ha adquirido una importante relevancia, ya que el incumplimiento de esta obligación puede dar lugar a sanciones administrativas significativas en contra de los contribuyentes.
| COMPETENCIA ECONÓMICA La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) ha estado investigando activamente cárteles y conductas de abuso de posición dominante en diversos sectores del mercado, incluyendo alimentos, transporte y logística, servicios financieros, construcción, bienes raíces, energia, salud, contratación pública y mercados digitales. En 2022 la Cofece impuso las multas más elevadas en su historia, por un total aproximado de 250 millones de dólares estadounidenses. Esta fuerte decisión tiene como fin enviar un claro mensaje de que no se tolerarán las prácticas que obstaculicen el libre mercado y la competencia económica, promoviendo la libre competencia en el mercado mexicano. Es de especial relevancia que la Cofece haya reforzado su dedicación a la regulación para prevenir prácticas monopólicas y anticompetitivas con el nombramiento de una Presidenta de gran experiencia para dirigir el Pleno como órgano de gobierno de la Cofecej como abogada experimentada en el campo de competencia económica, su experiencia promete reforzar el ecosistema antimonopólico dentro del mercado mexicano, garantizando medidas de aplicación robustas en dicha materia.

Descargas


#OrganismosReguladores