"Pronto, las primeras inversiones en el Istmo"
El secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, reveló que "pronto" se anunciarán las primeras inversiones para el Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec, mismas que ilustrarán "lo atractivo que es esta zona".
En conferencia magistral en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el funcionario expuso que el corredor es uno de los proyectos prioritarios del gobierno federal para impulsar la relocalización de empresas, fenómeno conocido como nearshoring, y con ello beneficiar a la economía del país.
Ramírez de la O explicó que se busca atraer empresas que están preocupadas por la tensión comercial que existe entre Estados Unidos y China, a la par de desarrollar el sur-sureste del país con inversión como es el caso del Tren Maya y la refinería Olmeca.
"Buscamos conectar el puerto de Coatzacoalcos con Salina Cruz con refinerías, tubería para transportar gas y líquido por esa ruta y adecuar los dos puertos con ampliación física y darlos en administración a fuerzas de seguridad", desglosó.
Reconoció que es una zona donde no había nada, "pero no se trata de que llegue cualquier empresa, hay que hacer una labor de convencimiento, ilustrar a las compañías que se requieren, darles incentivos fiscales, que nosotros lo aplicamos porque sabemos que no hay nada, por lo que no me cuesta mucho recurso presupuestal de hoy darles el incentivo fiscal".
Entre los incentivos que dará la SHCP está eximir el impuesto sobre la renta (ISR) en los primeros tres años, mientras que los siguientes tres pagarían menos conforme al empleo que generen.
Estabilización
Por otro lado, Rodrigo Mariscal, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda, explicó que México tardará hasta 11 años en reponer el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) con los mecanismos actuales de financiamiento.
Cabe destacar que el FEIP es el colchón del gobierno, utilizado en caso de eventualidades que puedan afectar a las finanzas.
A través de su cuenta de X, Mariscal explicó que se necesita al menos 0.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) para enfrentar una caída de ingresos como las que se llegaron a registrar durante una contracción económica como las presentadas en el pasado.
Inclusión financiera
En materias como civismo, matemáticas y ciencias sociales, dentro de los libros de texto gratuitos de educación básica se pueden encontrar temas de educación financiera para el ciclo escolar 2023-2024.
En el marco de la 16 Semana Nacional de Educación Financiera, Wilfrido Pera Curiel, director general de Educación Financiera de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), dijo que si bien no existe una materia que su eje central sean las finanzas, se trabajó con la Secretaría de Educación Pública para incluir temáticas alusivas a finanzas.
Esto fue en distintas asignaturas en los libros de texto que corresponden al ciclo escolar 2023-2024 y no solo en uno.
Lo anterior busca dotar de capacidades y habilidades con el dinero a los niños dentro de su desarrollo escolar.