FoodPro Preloader

"Sorpresivo avance" de todo índice económico en este año


La ocupación laboral en México aumentó en noviembre respecto al mismo mes de 2022 impulsada por el incremento del empleo en servicios y comercio, así como en la industria manufacturera, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Inegi dio a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en la cual se estimó que la población ocupada en el país, tanto formal como informal, se incrementó en 910 mil 874 plazas en el penúltimo mes de 2023 respecto a noviembre de 2022.

El Instituto aclaró que los resultados de la ENOE correspondientes a noviembre de 2023 no incluyen información de Guerrero, ya que no hubo levantamiento de cuestionarios por los daños del huracán Otis. Por lo tanto, la ENOE de dicho mes, estima al agregado de 31 entidades federativas donde si hubo levantamiento.

"Para hacer una comparación anual válida, de manera extraordinaria, se comparó noviembre de 2023 contra noviembre de 2022, pero reconstruido sin la entidad de Guerrero, para poder contar con una comparación válida."

El sector terciario (servicios y comercio) generó 836 mil 509 puestos laborales en noviembre frente al mismo mes de 2022, principalmente en restaurantes y servicios de alojamiento (378 mil), mientras la industria registró 343 mil 400 plazas, impulsado por la manufactura (207 mil).

En noviembre de 2023, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 31.83 millones de personas y la tasa de informalidad laboral fue 54.7 por ciento de la población ocupada. Es decir, aumentó 0.2 puntos porcentuales respecto al penúltimo mes de 2022.

La población desocupada fue de 1.62 millones de personas y la tasa de desocupación (TD) se ubicó en 2.7 por ciento de la población económicamente activa (PEA) en noviembre, permaneciendo más de un año por debajo de la barrera del 3 por ciento.

Respecto a noviembre de 2022, la población desocupada descendió en 84 mil personas y la TD fue menor en 0.2 puntos porcentuales.

En noviembre de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD subió 0.1 puntos porcentuales.

Las personas subocupadas -las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas-fueron 4.8 millones (8.2 por ciento de la población ocupada), un aumento de 403 mil personas con relación al mismo mes de un año antes. La tasa de subocupación se incrementó 0.2 puntos porcentuales en el mismo periodo.

Caída mensual
En la edición de noviembre, el Inegi realizó ajustes en la población total, con lo cual se afectaron indicadores del mercado laboral. Además de que no se consideró a Guerrero.

Con cifras que compartió el Inegi, la ENOE estimó que la población ocupada en el país, tanto formal como informal, cayó 1.24 millones de personas en noviembre respecto a octubre del presente año, el peor descenso mensual desde enero de 2022, cuando salieron del mercado laboral 1.41 millones de trabajadores.

Los datos publicados por el Instituto mostraron que el descenso del número de personas ocupadas en México durante el undécimo mes del año estuvo afectado por los empleos informales, en donde se perdieron 1.08 millones de plazas.

En tanto, el sector terciario (servicios y comercio) reportó una pérdida de empleo de 811 mil 154 puestos, principalmente en servicios diversos, con 353 mil 418 empleos menos en noviembre con respecto a octubre; y servicios sociales descendieron 259 mil 691. La industria reportó la única creación de empleos, con 237 mil 295, donde la ocupación en la industria manufacturera aumentó en 570 mil 259, mientras la extractiva subió 44 mil 367 puestos.

Para el presidente Andrés Manuel López Obrador 2023 ha sido el mejor año de su administración, después de que pasaron dos muy difíciles durante la pandemia. Resaltó que desde 2022 comenzó la recuperación del país si se toma en cuenta que ese año se levantó la encuesta en la que el Inegi reportó la reducción de la pobreza en México, lo cual se ha ratificado en el ciclo que está por terminar.

"Este año es mucho mejor en empleo, inversión extranjera, en las reservas del Banco de México y en utilidades en la bolsa. El pasado fue cuando más utilidades obtuvieron los bancos, pero este año va a ser récord, va a ser mayor la utilidad. Todavía no salen los datos, pero apuesto a que van a ser mejores las ganancias."

En este contexto, reivindicó el papel de la inversión pública en la recuperación económica y su papel cuando las elevadas tasas de interés impactan en la inversión privada. "¿Por qué sigue habiendo crecimiento si están altas las tasas de interés? Por la inversión pública y por la inversión extranjera.

Es combinar; no es decir: 'Todo al mercado, que desaparezca el Estado'. No: es Estado y mercado".

No habrá alzas
López Obrador también destacó que el Estado no puede eludir su responsabilidad social.

"¿Cómo es que si uno se enferma, tiene uno que ver cómo se alivia, cómo se cura? ¿Y si no hay recursos, entonces no se va uno a atender, no va uno a curarse? ¿Qué, no el Estado tiene la responsabilidad de garantizar el derecho a la salud?"

Por otro lado, adelantó que para 2024 no variará la política fiscal, pues no va a haber aumentos de impuestos en términos reales, ni alzas de gasolinas, diésel o la luz. "Vamos a continuar con el programa antiinflacionario. Ya se restableció el mecanismo que se acordó con las tiendas departamentales para que se mantengan los precios de la canasta básica de 24 productos sin aumentos".

Subrayó la importancia de cuidar que no haya cuesta de enero, como era antes; que no haya inflación porque se afecta el ingreso. "Podemos estar aumentando el salario, pero si hay inflación, pues se pierde poder de compra, poder adquisitivo, que era lo que pasaba antes".

Obras emblemáticas del gobierno federal, motor para el sorpresivo desempeño de la economía

El sorpresivo desempeño de la economía mexicana a lo largo de este año es resultado del impulso que ha dado el gobierno a la culminación de sus obras emblemáticas como lo son el Tren Maya, el Corredor Interoceánico o la refinería de Dos Bocas, aseguraron especialistas del sector financiero consultados por este medio.

El hecho de que los pronósticos económicos hoy sean mayores a los que se tenían a inicios del año, que haya un peso apreciado frente al dólar y el flujo de remesas este en máximos históricos también está relacionado con el fenómeno de la relocalización de empresas a México, mejor conocido como nearshoring.

En una entrevista, Arturo Huerta, profesor de posgrado de la facultad de economía de la UNAM e investigador, indicó que el hecho que el crecimiento del PIB para este año esté proyectado en 3 por ciento o por encima del mismo, tiene que ver con el hecho que el gobierno ha invertido en sus obras de infraestructura.

"Todo parece indicar que los pronósticos se van a superar, se decía que íbamos a crecer por debajo de 3 por ciento y parece que se va a superar. Es porque el gobierno está apurado en terminar sus obras del sureste, el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y Dos Bocas, y hay un aumento evidente en la inversión pública", refirió.

En ello coincidió Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, quien agregó que "en el país sí hay un efecto de nearshoring y por ello hay más inversión extranjera directa, y el PIB se ha beneficiado por las grandes obras de infraestructura, el gasto en el año representa 2.7 por ciento del producto interno bruto (PIB), es decir, se crecerá 3.5 por ciento 2.7 puntos son por estas obras".

A principios de año, la mayoría de los analistas proyectaba que el crecimiento económico no superaría un nivel de 2 por ciento. De hecho, el Banco de México (BdeM), en su informe correspondiente al cuarto trimestre de 2022, presentado en marzo de este año, anticipaba un crecimiento de 1.6 por ciento.

Para el último reporte presentado en noviembre de este año, el banco central estima que la actividad económica en el país crecerá a una tasa de 3.3 por ciento.

Apuesta por México
Al cierre del tercer trimestre del año, la Secretaría de Economía reporta que la inversión extranjera directa (IED) se situó en 32 mil 926 millones de dólares, cifra 30 por ciento superior respecto a lo reportado en el mismo lapso de 2022.

Los dos economistas consultados señalaron que el hecho de que la IED vaya al alza está relacionado con que muchas empresas han anunciado reinversión de utilidades.

Otro factor sorpresivo fue el tipo de cambio. En la primera Encuesta Citi Banamex de Expectativas presentada este 2023, los economistas consultados por la institución financiera proyectaban que la divisa mexicana cotizara al concluir el año en 20.50 unidades por dólar.

Este jueves, el BdeM reportó que el tipo de cambio interbancario culminó la sesión en 16.95 unidades por billete verde. Así, de la primera sesión del año a la de hoy, el peso muestra una apreciación de 13 por ciento.

"El tipo de cambio tiene que ver con el hecho de que hay más divisas que llegan del exterior como son las remesas o la IED, también la política restrictiva del BdeM y las apuestas a favor de México por el nearshoring", sostuvo Siller.

En esto coincidió Arturo Huerta, quien señaló que el hecho que la tasa de referencia del banco central siga alta y haya un diferencial que supere los 5 puntos porcentuales provoca que los inversionistas internacionales tomen la decisión de resguardar sus recursos en divisas emergentes como lo es el peso.

No obstante, ambos especialistas anticipan que 2024 será un año lleno de retos para la economía mexicana, dada la expectativa que se tiene para que haya una recesión en Estados Unidos, al mismo tiempo que señalan que la administración pública se verá más "apretada" por el déficit público.

Descargas


#Economía