FoodPro Preloader

10 meses de gobierno, 10 desafíos para la 4T


Confieso que tengo una ambición legítima: quiero pasar a la historia como un buen presidente de México”, fueron casi las últimas palabras con las que la noche del 1 julio de 2018 Andrés Manuel López Obrador cerró su discurso de victoria. Delante de una pantalla en la que se leía “Gracias, México, no les voy a fallar” y arropado por su esposa e hijos, el hombre electo como el presidente 65 de México ofreció transformar el país, erradicar la corrupción y la impunidad, cambiar la estrategia “fallida” de combate a la inseguridad, reconciliación y no decepcionar a México.

A 65 meses de aquellas promesas, López Obrador inicia el 1 de diciembre la recta final de un sexenio de 70 y no de 72 meses por la reforma electoral de 2014 que adelantó la toma de posesión y entrega de la banda presidencial dos meses antes, es decir, el 1 octubre de 2024.

Para este tramo final, hay al menos 10 asuntos que ocuparán a López Obrador tanto de administración pública como de índole político-electoral, entre ellos, la reconstrucción de Guerrero, la sucesión presidencial, la conclusión de obras y lograr la aprobación de sus últimas reformas constitucionales.

Expertos consultados consideran que si bien López Obrador logró hacer varias modificaciones para lo que él llama “el cambio de régimen”, varias promesas pueden quedarse en palabras.

“El planteamiento inicial es muy ambicioso, creo que una parte de la ciudadanía, incluyendo los empresarios, no lo tomaron enteramente en serio porque es un proyecto muy complicado. Cambiar de régimen político en cualquier circunstancia es muy difícil”, plantea Lorenzo Meyer, profesor-investigador de El Colegio de México.

Arturo Argente Villarreal, profesor e investigador de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey, considera que López Obrador dejará su gobierno con varios pendientes, entre ellos, reducir la inseguridad, pues este ya es el sexenio más violento, y el crecimiento económico, que no alcanzó el 4%.

“López Obrador va a pasar a la historia como un presidente que dejó muchas deudas. A final de cuentas, todo fueron palabras y palabras. Los hechos son los que cuentan y permanecen, las palabras se las lleva el viento”, considera.

Los siguientes temas son los retos en los que deberá concentrarse el mandatario y algunos otros a los que dará prioridad.

1 Violencia e inseguridad

El sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador es el más violento de la historia. En mayo pasado, su gestión inició con un nuevo récord al alcanzar las 156,066 víctimas de homicidio doloso del gobierno de Enrique Peña Nieto y muy por arriba de los 121,613 asesinatos en el de Felipe Calderón.

A pesar de la creación de la Guardia Nacional y el despliegue de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, en 58 meses de su gobierno, entre el 1 de diciembre de 2018 y el 30 de septiembre de 2023, se registraron 159,119 homicidios dolosos, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

“Cada presidente es peor [en seguridad], Felipe Calderón entregó un total de 120,000 homicidios en todo su sexenio, Enrique Peña entregó 150,000 y López Obrador, así como va, va a entregar 200,000”, advierte Víctor Hernández, investigador de la Universidad Panamericana y maestro en Inteligencia y Seguridad Internacional del King’s College London.

A pesar de las cifras, el presidente ha asegurado que hay una reducción en homicidios del 17% y ha prometido que concluirá con un descenso del 20%. La disminución a la que se refiere es al promedio diario de homicidios en 2023 respecto al año 2020, al pasar de 100 a 83 cada 24 horas.

Los feminicidios son otro desafío para el actual gobierno. Desde el 1 de diciembre de 2018 y hasta septiembre pasado, sumaban 4,554 muertes por razón de género.

2 El caso Ayotzinapa y los desaparecidos

En México, 113,069 personas se encuentran desaparecidas, de las que 46,781 (39%) fueron reportadas durante este sexenio.

Al considerar que el número de desaparecidos es menor, el gobierno federal realiza un nuevo censo. En agosto pasado, la entonces comisionada de Búsqueda Karla Quintana presentó su renuncia, y semanas después, alertó de que la intención es reducir la cifra de los desaparecidos, principalmente, en este gobierno.

Uno de los episodios de desapariciones forma parte de los 100 compromisos que hizo el presidente López Obrador: el de los 43 normalistas de Ayotzinapa. El caso no ha sido resuelto en su totalidad, a pesar de que en esta administración se creó una comisión especial para el caso y regresó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que si bien desmontó parte de la llamada “verdad histórica”, concluyó el caso acusando obstrucción del Ejército. Recientemente, el propio presidente de la República asumió la titularidad de la investigación.

3 La reconstrucción de Acapulco

Guerrero no estaba en el panorama de prioridades del presidente, sin embargo, tras el paso del huracán Otis, de categoría 5, la reconstrucción de la infraestructura y la reactivación de la economía será un gran reto para los últimos meses de su gobierno.

“Guerrero es algo más que Acapulco. Guerrero es una entidad con un alto grado de pobreza y ellos son los más afectados, los más abandonados, a la larga, es un problema que dejará a la siguiente administración”, explica Arturo Argente, del Tec de Monterrey.

Para atender los daños que causó Otis, el presidente López Obrador anunció un ‘Plan general de reconstrucción y apoyo’, que incluye 20 puntos, así como la inversión de 61,313 millones de pesos para la reconstrucción. Además, se desplegó de manera permanente a 10,000 elementos de la Guardia Nacional. Los primeros cálculos de la iniciativa privada es que se requieren unos 300,000 mdp para poner en pie al puerto, que estiman podría llevar más de cinco años

“Los que tuvimos la experiencia del temblor del 85 en Ciudad de México, sabemos que tardó casi 10 años en reconstruirse, y eso que había recursos en ese momento. No hay comparación con lo que pasó en Acapulco, creo que llevará mucho tiempo la reconstrucción”, sostiene Carlos Sevilla, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Guerrero.

4 AMLO, el líder de Morena

Uno de los focos principales en la atención del presidente López Obrador también incluye el ámbito electoral.

Aunque el presidente entregó “el bastón de mando” y la conducción del movimiento político a la precandidata de Morena a la presidencia, Claudia Sheinbaum, expertos advierten que el presidente estará tentado de intervenir en el proceso electoral en el que habrá en juego casi 21,000 cargos.

“En todos los presidencialismos, sobre todo, en América Latina, hay un riesgo latente de que el presidente trate de incidir de manera ilegal para favorecer a sus candidatos y a su partido”, plantea Fernando Barrientos, politólogo de la Universidad de Guanajuato.

En los próximos meses, aunque de manera informal, López Obrador deberá mantener el orden al interior de su partido, para evitar que divisiones o errores se puedan convertir en derrotas que le impida llegar a su movimiento a retener el poder, con 33 millones de votos.“En estos meses, va a tener que usar su carisma para dilucidar los problemas internos (...) estar manteniendo la cohesión, la disciplina, porque hay muchas fuerzas que están tendiendo a irse por otro lado”, agrega Lorenzo Meyer.

5 Reformas Constitucionales

Si bien Morena aspira a retener la presidencia de la República y ampliar sus gubernaturas, lograr la mayoría calificada en el Congreso es clave para el presidente López Obrador para lograr el llamado ‘Plan C’. Se trata de tener 334 votos para poder reformar la Constitución y concretar la reforma electoral, la adscripción de la Guardia Nacional a la Defensa Nacional, elevar a rango constitucional algunos programas sociales y lograr que los ministros, magistrados y jueces sean electos por voto popular

“Lo más importante no es quién llega a la presidencia, sino quién domina el Congreso. El Congreso es prioritario en las próximas elecciones para frenar o darle continuidad a la llamada ‘Cuarta Transformación’. El Congreso es fundamental porque ningún presidente puede gobernar a través de decretos”, agrega Arturo Argente.

7 El reto Dinamarca

La salud ha sido un talón de Aquiles para el gobierno de López Obrador. Desde el inicio de su administración dijo que heredó un sistema en crisis y se fijó como propósito tener uno mejor que el de Dinamarca. Así, impulsó la desaparición del Seguro Popular y la creación del Instituto de Salud para el Bienestar, mismo que también fue eliminado y dio paso al IMSS-Bienestar, que pretende atender a los más de 64.7 millones de mexicanos sin acceso a seguridad social.

Varios expertos han calculado que a México le tomará alrededor de 30 años tener un sistema similar al de Dinamarca, siempre y cuando haya una inversión fuerte y sostenida en salud.

“Alcanzar un sistema de salud como el danés, que me parece una meta muy respetable, nos tomaría cerca de 30 años, bajo el supuesto de que le vamos a dar a la salud un lugar prioritario”, sostiene Octavio Gómez Dantés, especialista en salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

Para el 21 de marzo de 2024, Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ha dicho que el nuevo modelo homologado de atención estará en 23 estados y se deberá contar con una megafarmacia en el país para distribuir medicamentos.

8 Programas sociales

La ayuda social es el distintivo del gobierno actual. El presidente ha celebrado que el gasto de 6.5 billones que se ha destinado durante sus cinco años de gobierno lograra reducir la población en pobreza, al pasar de 51.9 millones de personas en 2018 a 46.8 millones en 2022. Pero el reto sigue siendo que estos programas lleguen a la población más pobre del país, pues las personas en pobreza extrema aumentaron de 8.7 a 9.1 millones en el mismo periodo.

La Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas, de las Personas con Discapacidad Permanente, Sembrando Vida o Jóvenes Construyendo el Futuro son algunos de los programas que más recursos tienen en el presupuesto de egresos. Para el último año del sexenio, las transferencias monetarias para ocho de los programas sociales superan los 646,785 millones de pesos.

ir con lo mínimo y estar agradecidos por esas ayudas, pero realmente no representan una diferencia en la población más pobre. Lo que sí es que permiten sostener la aprobación presidencial”, señala Azucena Rojas, profesora del Tecnológico de Monterrey.

9 Migración imparable

La migración requerirá tiempo y esfuerzos del gobierno federal en sus últimos meses.

De forma individual o en caravana, miles de migrantes no sólo han transitado por México hacia territorio estadounidense, también otros miles se han quedado en tierras mexicanas en busca de asilo. El Instituto Nacional de Migración y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) reportan cifras récord en la presentación de extranjeros que no lograron comprobar su estancia regular en México y en las peticiones de asilo.

En 2022, el INM identificó a 441,409 personas en condición irregular en México, 42% más que en 2021. En cuanto a las solicitudes de asilo, el país registra un nuevo récord y hasta octubre pasado sumaban 127,796 peticiones, la cifra más alta desde 2013, cuando comenzó el registro.

La migración ha sido una constante en la relación y diálogos entre el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y Joe Biden, cuyas administraciones están por concluir. Este tema será central en la elección presidencial estadounidense, en la que el expresidente Donald Trump, quien ha presionado a México sobre el tema, es el republicano mejor posicionado para competir por el cargo.

10 La promesa del crecimiento económico

Como candidato a la presidencia, López Obrador proyectó que la economía mexicana crecería 4% anualmente, sin embargo, el crecimiento promedio de su sexenio será de alrededor del 1% tras los efectos que ocasionó la pandemia de coronavirus.

“Todavía el promedio anual no llega al 1%, es 0.7, pero mi meta es llegar al 1% anual de crecimiento; que, bueno, va a ser una hazaña, por la caída de la economía por la pandemia. Y no descarto que tengamos 1.3”, dijo el presidente el 3 de agosto pasado.

A causa de la pandemia, el producto interno bruto (PIB) tuvo una contracción de 8.3% en 2020 debido al cierre de actividades en ese periodo. En 2021 hubo un crecimiento del 4.7%, en 2022, fue del 3.1%.

El presupuesto de egresos para el próximo año fue cuestionado debido a que contempla un gasto neto total de 9 billones de pesos y un déficit presupuestario de 1.6 billones de pesos. Para desarrollo social se tiene contemplado un gasto de 4.3 billones.

Descargas


#Afores, #Pensiones