Aceleran envíos automotrices y dan "empujón" a exportaciones
Las exportaciones mexicanas en octubre se anotaron un crecimiento de 5.6 por ciento anual, revirtiendo así la caída de 5.1 por ciento de un mes antes.
Datos del INEGI revelan que este dinamismo estuvo impulsado por las ventas al exterior de la industria automotriz, que tuvieron un repunte de 20.9 por ciento, su mejor dato en tres meses.
Las exportaciones no petroleras crecieron 5.1 por ciento anual y las manufactureras, 5.3 por ciento. Expertos prevén que el impacto de la huelga en EU se registre en noviembre. Destacan que el intercambio comercial tendrá un crecimiento inercial, pues al menos a estas alturas, finales de noviembre, no hay indicio de desaceleración pronunciada.
Exportaciones crecen 5.6% impulsadas por industria automotriz
Las exportaciones mexicanas anotaron un crecimiento de 5.6 por ciento anual en octubre y lograron revertir la caída de 5.1 por ciento mostrada en septiembre, impulsadas por las ventas al exterior de la industria automotriz.
Las ventas al exterior de la industria manufacturera avanzaron 5.3 por ciento anual, impulsadas por un repunte de 20.9 por ciento en las automotrices, que sumaron 17 mil 670 millones de dólares, un monto histórico, según datos del INEGI.
Parte de la atención de este indicador se centró en los datos de la industria automotriz, debido a que a mediados de septiembre estalló la huelga en Estados Unidos y se extendió durante octubre hasta llegar a un acuerdo con las armadoras involucradas en el último fin de semana de ese mes.
Para ver con mejor detalle su comportamiento, la variación mensual de las exportaciones tuvo una caída de 0.3 por ciento, pero las manufacturas tuvieron un incremento de 0.3 por ciento y las automotrices de 4.1 por ciento, dejando de lado un impacto serio en la industria, pero solo de momento.
La directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller, no descartó que el impacto de la huelga automotriz se observe hasta los datos de noviembre y el salto anual fue porque “en 2022 había escasez de chips, por lo que la base de comparación con ese año es baja”.
Después de 15 meses de pesimismo, el índice de confianza del comercio global retornó a niveles de expansión en el tercer trimestre, impulsado por las tendencias positivas en las ventas de automóviles y componentes electrónicos, de acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC).
El barómetro global sobre el comercio de mercancías alcanzó los 100.7 puntos. No se había alcanzado la marca de 100 puntos desde agosto de 2022, cuando registró 110.4, indicando claramente una fase de expansión.
A pesar de estos signos alentadores, la OMC emitió una advertencia sobre la persistencia de incertidumbres, destacando las tensiones geopolíticas en regiones como Oriente Medio. Además, subrayó que algunos indicadores aún muestran tendencias a la baja, lo que contribuye a la incertidumbre actual. —Jassiel Valdelamar
“El crecimiento pudo haber sido mayor pero la huelga lo frenó. Es decir, fue un buen mes, pero pudo haber sido mejor”, dijo Siller.
Por su parte, el subdirector de análisis económico de CIBanco, James Salazar, explicó que el sector automotriz sigue siendo sólido y que, desde el impacto de la pandemia ha recuperado terreno.
“La industria automotriz es mucho de inventarios limitados. La producción de vehículos donde fue la huelga representa menos del 3.0 por ciento de la producción de vehículos ligeros en México, por eso no se ha notado en términos generales, pero sí en algunas autopartes”, dijo Salazar en entrevista.
El monto total de los envíos al extranjero alcanzó los 51 mil 973.7 millones de dólares en octubre, y en contraste, las importaciones totalizaron 52 mil 226.2 millones, por lo que el saldo fue deficitario en 252.5 millones de dólares.
CRECIMIENTO INERCIAL
De acuerdo con los analistas, el ritmo que tome el intercambio comercial de México dependerá de cómo evolucione la economía de Estados Unidos, país al que llegaron el 83.26 por ciento de las exportaciones de enero a octubre.
“Si bien reconocemos un panorama más retador tanto en términos de la demanda externa, como a nivel local, pensamos que los flujos podrían mantener cierto sesgo al alza”, señaló Banorte en un reporte.
Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Monex, dijo que el intercambio comercial de México mostrará un crecimiento inercial, ya que al menos a estas alturas de finales de noviembre no hay un indicio de desaceleración pronunciada.
“El cierre de año puede ser positivo en términos de consumo y de comercio internacional, considerando que la actividad de Estados Unidos parece ser que tuvo en el tercer trimestre un dinamismo más considerable que en los trimestres anteriores, lo cual hará que continúe la demanda”, dijo Quiroz.
No obstante, Banco Base resaltó el estancamiento en la producción manufacturera distinta a la automotriz, lo cual se refleja en un nulo crecimiento de las exportaciones de este rubro y representa un riesgo para el crecimiento de los envíos al extranjero en lo que resta del 2023 y en 2024.
ÍNDICE DE CONFIANZA
COMERCIO GLOBAL SE RECUPERA, TRAS MESES DE PESIMISMO: OMC
Focos
Importaciones. La parte interna de la economía también mostró señal de resistencia, pues las importaciones que efectuó el país crecieron 1.8%, anual luego de cuatro meses con caídas anuales.
Compras. Las de bienes de consumo crecieron 20.5%, mayor alza en ocho meses; las de bienes de capital avanzaron 19.4%, y sumaron 32 meses con alzas anuales a doble dígito.
A todo motor
Las exportaciones mexicanas se recuperaron en octubre, luego del tropiezo del mes previo, impulsadas por mayores envíos de manufacturas automotrices, seguida por exportaciones de petróleo crudo y agropecuarias.