Advierten alza de precios en alimentos por cierre fronterizo
La suspensión de operaciones en los cruces ferroviarios de Eagle Pass y El Paso, Texas, afectará los precios de los alimentos, advirtió el Consejo Nacional Agropecuario.
Según el organismo, estos dos cruces representan la entrada al país del 25 por ciento del maíz ama rillo y casi el 63 por ciento de la pasta de soya, insumos fundamentales para la alimentación animal, por lo que su cierre podría desencadenar alzas en los precios de los alimentos.
Asociaciones de diferentes industrias exportadoras de EU advirtieron en una carta al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, que el cierre provoca la pérdida de exportaciones estadounidenses y amenaza la seguridad alimentaria de México. Anoche, el presidente de Concamin, José Abugaber, informó de la reapertura de los cruces.
Advierten alza en alimentos por cierres ferroviarios
El anuncio de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos sobre la suspensión de operaciones en los cruces ferroviarios, Eagle Pass y El Paso, Texas, a partir del 18 de diciembre, afectará los precios de los alimentos, advirtió el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
De acuerdo con el CNA, estos dos cruces representan la entrada al país del 25 por ciento del maíz amarillo y casi el 63 por ciento de la pasta de soya, insumos fundamentales para la alimentación animal, por lo que su cierre podría desencadenar alzas en los precios de los alimentos.
“Es importante preservar la competitividad del sector agroalimentario nacional, ya que insumos como el maíz y la pasta de soya se importan de Estados Unidos y contribuyen a la competitividad del sistema agroalimentario del país y afectará en lo inmediato en gran parte de la canasta básica de alimentación”, señaló en un comunicado.
En este sentido, el CNA advirtió que el cierre afectará en lo inmediato en gran parte de la canasta básica de alimentación, ya que el costo del alimento representa más del 60 por ciento de los costos de producción de proteína animal.
"Se prevén grandes pérdidas derivadas de un problema de origen migratorio que está teniendo repercusiones en el ámbito comercial de ambos países", aseveró.
Ante esta situación, el CNA solicitó el apoyo tanto de las autoridades mexicanas como estadounidenses para encontrar una pronta solución que permita la reapertura de estos cruces ferroviarios fundamentales para la seguridad alimentaria de México.
De acuerdo con el Buró de Estadísticas de Transporte de Estados Unidos, de enero a octubre de 2023 cruzaron 672 mil 590 millones de dólares en mercancías de ambos lados de la frontera, y de los cuales el 12 por ciento fue transportado por tren.
Tan solo por el cruce de Eagle Pass se movieron 22 mil 304 millones de dólares en mercancías por vía férrea, de los cuales 5 mil 757 millones de dólares fueron agrícolas y productos agroindustriales, donde destaca el maíz y pecuarios. En El Paso cruzaron mercancías por 6 mil 475 millones de dólares en ferrocarril, donde un 35 por ciento fueron alimentos.
Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de Banco Base, aseguró que "esta medida (el cierre ferroviario) podría presionar al alza el precio de los agropecuarios y propiciar un repunte de la inflación en México".
CUESTA 100 MDD DIARIOS
En una visión macro de la afectación, el cierre de los cruces fronterizos de Eagle Pass y El Paso representan una pérdida diaria de 100 millones de dólares, valor de carga promedio, compartió la Coparmex.
El sindicato patronal hizo énfasis en que los cierre ferroviarios representan "un fuerte golpe económico para México y socavan la confianza entre ambos países".
Por su parte, la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) advirtió que dichos puntos son de gran relevancia para el comercio bilateral, por lo cual "se interrumpen las cadenas logísticas de ambos países”, y "contravienen el espíritu del T-MEC, en lo que al libre tránsito en el transporte de bienes y mercancías refiere".
"Es prioritario garantizar el flujo comercial bilateral en beneficio de la competitividad de los diversos sectores industriales en México. Principalmente de aquellos que requieren insumos básicos que se importan de Estados Unidos para la generación de valor", urgió.
Por la noche, José Abugaber, presidente de la Concamin, informó que el Gobierno de EU ordenó reabrir las los cruces fronterizos para el paso de los ferrocarriles, gracias a las gestiones del Gobierno de México, “así como de empresarios y legisladores estadounidenses”.
En este sentido, Nora Yu Hernández, presidenta del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en Ciudad Juárez, lamentó que las autoridades federales no hablan, ni oyen ni ven, y lo demuestran en las deficientes políticas públicas migratorias", y en ese sentido, agregó que hasta el comisionado del Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño, ha informado que no hay presupuesto para resolver el problema, y han dejado "suelto" el tema de las personas en movilidad.