FoodPro Preloader

Afores administrarán en el 2030 el equivalente al 35 del PIB Hacienda


Los recursos manejados por las administradoras de fondos para el retiro (afores) representarían entre 35 y 40% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2030, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), esto es un incremento de 16 puntos porcentuales, como mínimo, en lo que resta de la década. Al cierre del primer semestre del año las afores administraban 5 billones 550,945 millones de pesos, esto es 19% del PIB, de acuerdo con información de la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar). La SHCP explicó en los Criterios Generales de Política Económica 2024 (CGPE) que el crecimiento en los recursos de los trabajadores sería consecuencia de la reforma a la Ley de Seguridad Social (LSS) promulgada en el 2020. En la reforma realizada en el 2020 se estableció que del 2023 y hasta el 2030 las aportaciones patronales a la subcuenta de Cesantía en Edad Avanzada y Vejez subirán paulatinamente de 3.150 a 11.875%, pero dependerá del Salario Base de Cotización SBC de cada trabajador Mientras tanto las aportaciones de los empleados se mantendrán en 1.125% de su salario En total las aportaciones obrero patronales sumadas a la cuota social subirán de 6 5 a 15 en el periodo referido.

Así en este año el incremento en las aportaciones patronales oscila entre 0.13 puntos porcentuales para quienes tienen un SBC de 1.01 a 1.5 Unidades de Medida y Actualización (UMA) a 1.0 punto porcentual para quienes cotizan más de 4.01 UMAS. En el 2023 la UMA representa 103.74 pesos al día.

Guillermo Zamarripa presi dente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) comentó a este espacio que el aumento en las cuotas se observará en el corto plazo en los activos administrados, pero en los trabajadores se verán en 20 o 25 años.

 “Son mayores recursos en las cuentas de los trabajadores, pero el beneficio se va a ver en que esos mayores recursos van a dar un ahorro futuro muy importante a la gente que se pensiona en el 2040 o el 2050”, ha dicho.

17 186 nuevas pensiones

En los CGPE 2024 se informó que, de septiembre de 2022 a junio de 2023, se emitieron 17,186 nuevas pensiones garantizadas mediante las afores con un monto promedio mensual de 5, 483 pesos

La SHCP precisó que el monto de la pensión garantizada tuvo un aumento de 67% respecto a la del 2020 y 32% respecto a la del 2021.

Sin embargo, las pensiones que ofrecen las afores aún están por debajo de lo visto en otros regímenes. Una persona que cotizó 500 semanas al IMSS bajo el regimen del 73 tiene una pensión promedio de 7, 000 a 8, 000 pesos.

Disminución en semanas

Con la reforma a la LSS del 2020 se bajó de 1 250 a 750 las semanas de cotización para que más trabajadores tuvieran acceso a una pensión mínima garantizada.

En el 2021 año de la primera generación de pensionados por afores hubo 29 720. De éstos 95% se benefició por la disminución en las semanas de cotización de 1 250 a 750.

En lo que resta de la década las semanas cotizadas para tener una pensión subirán en 25 por cada año hasta llegar a 1 000.

Un trabajador que cotiza al IMSS bajo el régimen de afores necesita haber trabajado 800 semanas para acceder a una pensión o 60 años para acceder a una pensión por cesantía en edad avanzada o 65 años para la pensión por vejez

Descargas


#Afores