FoodPro Preloader

Aprietan a diableros, olvidan mejora laboral


El Gobierno de la CDMX impulsa un plan para ordenar a los llamados diableros en la Central de Abasto (Ceda), pero olvidó centrarlo en mejoras laborales para quienes trabajan, en su mayoría, de madrugada y cargando cientos de kilos.

El 13 de septiembre, la Administración capitalina publicó un decreto para hacer cambios en la operación de las personas que se dedican a transportar cargamentos en el principal megamercado de la Capital del País, tales como emplacar y pintar los "diablitos", además de empadronarse, no cargar excesivamente e ir a menor velocidad o hacerse acreedores a multas y "corralón" en caso de incumplir.

A casi dos meses de la publicación, las medidas no han sido acatadas en la Ceda, de acuerdo con fuentes gubernamentales cercanas al proceso.

La especialista de la UNAM en Derecho, Nathali Hernández, considera que no es sorprendente la respuesta de inacción de diableros, ya sea por desconocimiento del decreto o por rechazo y lamentó el carácter punitivo de medidas.

"A veces es más fácil poner normas prohibitivas o normas de tipo control como esto de las multas", señaló Hernández.

"Y regular su situación va más allá de hacer un decreto, de hacer un reglamento, no podemos regular situaciones si no analizamos de fondo la actividad, tendríamos que proteger el derecho de la persona como tal, el derecho al trabajo digno".

Los trabajadores que se dedican a la carga de productos rechazan platicar sobre sus condiciones si sus líderes no se lo autorizan, pero, a reserva de mantener anonimato, algunos aceptan compartir datos de su labor.

Coinciden en que apenas y rebasan el salario mínimo al día, de 207.44 pesos por turnos de ocho horas, ganando a la semana de mil 800 a 2 mil pesos en promedio.

El seguro social es en general un lujo, pues dicen, no es algo que se les proporcione junto con los "diablitos", los cuales rentan a líderes de organizaciones, desde 50 pesos al día.

Saben que en caso de que se lesionen, la mayoría de las veces, no cuentan con garantías para recibir atención médica o alguna pensión si se trata de heridas graves o discapacitantes.

"Ya están visibilizándose a estas minorías. Es bueno voltearlos a ver, cuántos años llevan sin ninguna legislación. Ahora lo que falta es el reconocimiento de derechos", dijo Hernández.

Descargas


#Afores, #Pensiones