FoodPro Preloader

Cierre de AMLO será mejor que el de Peña


La economía mexicana mostrará una desaceleración en 2024, pero reflejará un mejor desempeño que en 2018, el último año del sexenio anterior.

Ayer, el Banco de México (Banxico) subió de 2. a 3 por ciento su pronosticó para el PIB del año próximo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) mantuvo su expectativa en 2.5 por ciento. De cumplir estos escenarios, el cierre del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador será mejor que el de Enrique Peña Nieto, que terminó con 2 por ciento.

Ayer, en su reporte trimestral del periodo julio-septiembre, el Banco Central previó un crecimiento robusto apoyado en el gasto interno. Adelantó además que se espera un dinamismo de la actividad económica sesgado hacia la primera mitad del año, en congruencia con lo observado en años electorales previos.

La OCDE prevé también que el consumo privado será clave y se apoyará en un bajo desempleo y el aumento de los salarios reales. Además, dice, la inversión privada se beneficiará progresivamente del traslado de la actividad manufacturera hacia México.

La calificadora de riesgo crediticio Standard & Poor's (S&P) previó por su parte que las elecciones presidenciales de 2024 no tendrán impacto alguno sobre el entorno empresarial de México. “Consideramos que la actual administración seguirá siendo prudente en la ejecución de las políticas económicas. Sin embargo, no esperamos que las acciones políticas fortalezcan sustancialmente el entorno empresarial de México”, señaló en un reporte. Sin embargo, desde su perspectiva, la actividad económica estará marcada por un entorno de desaceleración. 

AMLO cerrará el PIB mejor que Peña Nieto

En el último año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la economía mexicana se desacelerará, sin embargo, tendrá un mejor cierre que el de Enrique Peña Nieto, de acuerdo con las últimas estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco de México (Banxico).

Para el cierre de 2024, la OCDE prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) de México tenga un avance de 2.5 por ciento y Banxico proyecta un crecimiento de tres por ciento; niveles que superan lo que reportó el último año de Enrique Peña Nieto, cuando la economía creció dos por ciento.

“Se prevé que la economía crezca 2.5 por ciento el año próximo y dos por ciento en 2025. El consumo privado será un motor clave, apoyado por el bajo desempleo y el aumento de los salarios reales. La inversión privada se beneficiará progresivamente del traslado de la actividad manufacturera hacia México”, expuso la OCDE en su último informe de Perspectivas Económicas.

No obstante, para aprovechar el potencial del PIB y nearshoring, la OCDE consideró necesario invertir más en infraestructura y educación, esto último principalmente para tener la mano de obra calificada que buscarán las empresas extranjeras en el país.

Para el cierre de 2023, el organismo internacional espera que México crezca 3.4 por ciento, superior al estimado de 3.3 por ciento de hace unos meses.

De cumplirse la expectativa de la OCDE, México superará en 2024 a países como Brasil y Chile que crecerán 1.8 por ciento, Colombia 1.4 por ciento y Perú en 2.3 por ciento.

La visión de la OCDE es similar a la de Banxico, que ayer también elevó su pronóstico para la actividad económica en 2024 de 2. a tres por ciento. Para 2023, prevé un alza de 3.3 por ciento.

“A pesar de que se mantiene la previsión de una desaceleración de la demanda externa, la expectativa es de un crecimiento robusto para el año en su conjunto, apoyado en el gasto interno”, indicó la institución encabezada por Victoria Rodríguez Ceja.

Según el banco central es indispensable que el país continúe avanzando en tomar acciones que le permitan alcanzar un crecimiento de largo plazo sostenible.

“También se debe fomentar un ambiente propicio para la inversión y la actividad productiva, así como adoptar medidas que promuevan una mejor asignación de recursos. Esto en beneficio del bienestar de todos los mexicanos”, dijo Banxico al presentar su informe trimestral sobre inflación, correspondiente de julio a septiembre.

Sobre esta mejora en las expectativas del PIB, Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, destacó que hasta el momento la economía mexicana tiene un piso de crecimiento de al menos 3.3 por ciento y dado que se prevé que siga un buen dinamismo, en 2023 el país podría crecer hasta 3.6 por ciento.

“Lo que estaríamos esperando está en línea con el crecimiento de 2024, donde planteamos un rango de 2.5 a 3.5 por ciento en el Paquete Económico”, dijo Yorio al asistir a un evento de Citibanamex.

ELECCIONES DE 2024, SIN RIESGOS ECONÓMICOS

Las elecciones presidenciales de 2024 no tendrán algún impacto sobre el entorno empresarial de México, aseguró la calificadora Standard & Poor's (S&P).

“Consideramos que la actual administración seguirá siendo prudente en la ejecución de las políticas económicas. Sin embargo, no esperamos que las acciones políticas fortalezcan sustancialmente el entorno empresarial de México”, dijo la agencia en un reporte.

Desde su perspectiva, la actividad económica en México de 2024 estará marcada por un entorno de desaceleración y mayores presiones por el aumento de precios en bienes y servicios.

“La alta inflación ha erosionado el poder adquisitivo de los hogares y los beneficios de las empresas, al tiempo que el aumento de las tasas de interés desalienta la demanda de crédito”, indicó la calificadora de riesgo crediticio.

Al respecto, precisó que el próximo año se espera un crecimiento de 1.8 por ciento, y para 2025 se prevé un repunte de dos por ciento.

2% CRECIÓ la economía mexicana en 2018, el último año de gobierno de Peña Nieto, según el Inegi

OCDE
“El consumo privado será un motor clave, apoyado por el bajo desempleo y el aumento de los salarios reales. La inversión privada se beneficiará progresivamente del traslado de la actividad manufacturera hacia México”

SUPERARÁ A BRASIL Y CHILE
DE CUMPLIRSE las proyecciones de la OCDE, México tendrá el segundo mejor crecimiento económico en Latinoamérica en el siguiente año.

Descargas


#Economía