FoodPro Preloader

Empleo formal anota récord en 22.4 millones de afiliados al IMSS


El empleo formal en México al cierre de noviembre alcanzó un nuevo récord histórico de 22 millones 409 mil 268 plazas registradas ante el IMSS.

En los últimos 12 meses se registró un aumento de 690 mil 667 plazas, que equivale a una tasa anual de 3.2 por ciento, incremento similar al de octubre.

Sólo en noviembre se dieron de alta 106 mil 578 plazas, lo que representa un alza mensual de 0.5 por ciento.

Expertos consultados advirtieron que la cifra récord de empleo “no es para lanzar campanas al vuelo”, pues falta esperar a diciembre, mes en el cual se registra una fuerte baja de puestos laborales; se prevé un recorte de entre 350 mil y 375 mil plazas este mes.

Empleo formal toca récord de 22.4 millones de plazas

El empleo formal en México al cierre de noviembre alcanzó un nuevo récord histórico de 22 millones 409 mil 268 plazas registradas ante el IMSS, gracias a que en los últimos 12 meses la ocupación creció 3.2 por ciento.

El IMSS precisó que en los primeros 11 meses del año se crearon un millón 36 mil 372 empleos, el 73.4 por ciento de ellos permanentes.

Pero en los últimos doce meses se registró un aumento de apenas 690 mil 667; esta cifra es mucho menor ya que contabiliza las bajas de diciembre del año pasado, cuando se perdieron 345 mil 705 plazas.

Héctor Márquez, presidente de Capital Humano de Coparmex, advirtió que "la cifra récord de empleo no es para lanzar las campanas al vuelo, ya que falta esperar el mes de diciembre cuando se registra una fuerte baja en el empleo; se espera un recorte de entre 350 mil y 375 mil plazas".

“Que bueno que sigue creciendo el empleo formal, pero por desgracia las plazas en la informalidad vienen aumentando a un ritmo mayor, el mes pasado aumentaron en 800 mil plazas, llegando a una cifra histórica de 32.9 millones de personas, según lo reportado por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de octubre del INEGI, pero ya en noviembre fácilmente andaremos en 33 millones de personas en la informalidad, que superan por mucho a estos formales”, enfatizó.

Márquez Pitol expresó que es positivo que esté creciendo la formalización, “y que no nos pase lo de Argentina, donde está retrocediendo la formalidad, que bueno que lleguemos por primera vez a 22.4 millones de empleos formales en noviembre, pero hay que esperar las bajas de empleados que se registran en el IMSS en diciembre y al descontarlas vamos a cerrar 2023, con una creación de plazas formales de alrededor de 700 mil, como en los últimos 10 años”.

NECESARIO ESPERAR

Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup México, Caribe y Centroamérica, coincidió al alertar que históricamente el último mes del año se presentan bajas en los números oficiales de empleo formal.

“Será necesario esperar a cierre de año para conocer cuántos de los 22 millones 400 mil de trabajadores formales permanecerán activos”, abundó.

“Es importante destacar que en el mes de diciembre se dan de forma cíclica bajas laborales, vinculadas al cierre de procesos productivos, obras temporales, y ventas de temporada. Históricamente, se reportan alrededor de 300 mil bajas de trabajadores, tanto eventuales como permanentes”, detalló Alesi.

El especialista recalcó que año tras año México demanda crear un millón de empleos para darle oportunidades laborales a los jóvenes que se insertan al mercado laboral, cifra que no ha logrado alcanzar el empleo formal.

Asimismo, destacó que la creación de empleos formales totales de enero a noviembre de 2023 bajó su ritmo en comparación con los años 2022 y 2021.

Sin embargo, las cifras se mantienen sobre el millón de empleos formales, datos que no se reportaban desde 2018.

Hasta noviembre la creación de empleo formal en México ascendió a un millón 36 mil 372 puestos de trabajo, 62 mil puestos de trabajo menos en comparación con los creados en el mismo periodo de 2022.

En el undécimo mes de este año se generaron 106 mil 578 fuentes laborales, lo que significó un alza de 5.2 por ciento, respecto del mismo mes del año anterior.

Alesi subrayó que en 2022, noviembre presentó una creación de empleo de un millón 98 mil 453 puestos y un mes después se perdieron 345 mil 705, lo que dejó una creación total de trabajo formal de 752 mil 748 puestos de trabajo.

DESTACA CONSTRUCCIÓN

El reporte del IMSS destacó que los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual, en comparativo anual, en puestos de trabajo fueron el de la construcción con 8.8 por ciento, transportes y comunicaciones con 6 por ciento y comercio con 4 por ciento.

Por entidad federativa, destacaron Quintana Roo, Nayarit y Chiapas con aumentos anuales que superan el 6 por ciento.

En este sentido, el Instituto destacó que al cierre de noviembre de 2023, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo alcanzó los 534.9 pesos, lo que representa un incremento anual nominal de 10.6 por ciento, el segundo más alto registrado de los últimos veintidós años considerando solo noviembre.

FOCOS

Con atención. Durante el mes de diciembre se registra cada año el mayor número de bajas de empleos ante el IMSS, debido al cierre de procesos productivos de las empresas, obras temporales, e incluso contrataciones por ventas de temporada. 

En números. Históricamente, durante el último mes de cada año se dan de baja alrededor de 300 puestos de trabajo.

Fortaleza. A pesar de que bajó el ritmo de generación de empleos entre enero y noviembre de este año, se mantuvo por encima del millón de empleos.

8.8% 
CRECIÓ La generación de empleos en el sector de la construcción, que quedó a la cabeza. 

534.9
PESOS Ascendió el salario base de cotización promedio con el que registraron los empleos.

Nueva marca
El empleo formal alcanzó una nueva marca histórica impulsado por un mayor personal en los sectores de la construcción, transportes y comunicaciones y comercio; la CDMX, Nuevo León y el Estado de México fueron las que más crearon puestos de trabajo.

Descargas


#Economía

Empleo formal anota récord en 22.4 millones de afiliados al IMSS


El empleo formal en México al cierre de noviembre alcanzó un nuevo récord histórico de 22 millones 409 mil 268 plazas registradas ante el IMSS.

En los últimos 12 meses se registró un aumento de 690 mil 667 plazas, que equivale a una tasa anual de 3.2 por ciento, incremento similar al de octubre.

Sólo en noviembre se dieron de alta 106 mil 578 plazas, lo que representa un alza mensual de 0.5 por ciento.

Expertos consultados advirtieron que la cifra récord de empleo “no es para lanzar campanas al vuelo”, pues falta esperar a diciembre, mes en el cual se registra una fuerte baja de puestos laborales; se prevé un recorte de entre 350 mil y 375 mil plazas este mes.

Empleo formal toca récord de 22.4 millones de plazas

El empleo formal en México al cierre de noviembre alcanzó un nuevo récord histórico de 22 millones 409 mil 268 plazas registradas ante el IMSS, gracias a que en los últimos 12 meses la ocupación creció 3.2 por ciento.

El IMSS precisó que en los primeros 11 meses del año se crearon un millón 36 mil 372 empleos, el 73.4 por ciento de ellos permanentes.

Pero en los últimos doce meses se registró un aumento de apenas 690 mil 667; esta cifra es mucho menor ya que contabiliza las bajas de diciembre del año pasado, cuando se perdieron 345 mil 705 plazas.

Héctor Márquez, presidente de Capital Humano de Coparmex, advirtió que "la cifra récord de empleo no es para lanzar las campanas al vuelo, ya que falta esperar el mes de diciembre cuando se registra una fuerte baja en el empleo; se espera un recorte de entre 350 mil y 375 mil plazas".

“Que bueno que sigue creciendo el empleo formal, pero por desgracia las plazas en la informalidad vienen aumentando a un ritmo mayor, el mes pasado aumentaron en 800 mil plazas, llegando a una cifra histórica de 32.9 millones de personas, según lo reportado por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo de octubre del INEGI, pero ya en noviembre fácilmente andaremos en 33 millones de personas en la informalidad, que superan por mucho a estos formales”, enfatizó.

Márquez Pitol expresó que es positivo que esté creciendo la formalización, “y que no nos pase lo de Argentina, donde está retrocediendo la formalidad, que bueno que lleguemos por primera vez a 22.4 millones de empleos formales en noviembre, pero hay que esperar las bajas de empleados que se registran en el IMSS en diciembre y al descontarlas vamos a cerrar 2023, con una creación de plazas formales de alrededor de 700 mil, como en los últimos 10 años”.

NECESARIO ESPERAR

Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup México, Caribe y Centroamérica, coincidió al alertar que históricamente el último mes del año se presentan bajas en los números oficiales de empleo formal.

“Será necesario esperar a cierre de año para conocer cuántos de los 22 millones 400 mil de trabajadores formales permanecerán activos”, abundó.

“Es importante destacar que en el mes de diciembre se dan de forma cíclica bajas laborales, vinculadas al cierre de procesos productivos, obras temporales, y ventas de temporada. Históricamente, se reportan alrededor de 300 mil bajas de trabajadores, tanto eventuales como permanentes”, detalló Alesi.

El especialista recalcó que año tras año México demanda crear un millón de empleos para darle oportunidades laborales a los jóvenes que se insertan al mercado laboral, cifra que no ha logrado alcanzar el empleo formal.

Asimismo, destacó que la creación de empleos formales totales de enero a noviembre de 2023 bajó su ritmo en comparación con los años 2022 y 2021.

Sin embargo, las cifras se mantienen sobre el millón de empleos formales, datos que no se reportaban desde 2018.

Hasta noviembre la creación de empleo formal en México ascendió a un millón 36 mil 372 puestos de trabajo, 62 mil puestos de trabajo menos en comparación con los creados en el mismo periodo de 2022.

En el undécimo mes de este año se generaron 106 mil 578 fuentes laborales, lo que significó un alza de 5.2 por ciento, respecto del mismo mes del año anterior.

Alesi subrayó que en 2022, noviembre presentó una creación de empleo de un millón 98 mil 453 puestos y un mes después se perdieron 345 mil 705, lo que dejó una creación total de trabajo formal de 752 mil 748 puestos de trabajo.

DESTACA CONSTRUCCIÓN

El reporte del IMSS destacó que los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual, en comparativo anual, en puestos de trabajo fueron el de la construcción con 8.8 por ciento, transportes y comunicaciones con 6 por ciento y comercio con 4 por ciento.

Por entidad federativa, destacaron Quintana Roo, Nayarit y Chiapas con aumentos anuales que superan el 6 por ciento.

En este sentido, el Instituto destacó que al cierre de noviembre de 2023, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo alcanzó los 534.9 pesos, lo que representa un incremento anual nominal de 10.6 por ciento, el segundo más alto registrado de los últimos veintidós años considerando solo noviembre.

FOCOS

Con atención. Durante el mes de diciembre se registra cada año el mayor número de bajas de empleos ante el IMSS, debido al cierre de procesos productivos de las empresas, obras temporales, e incluso contrataciones por ventas de temporada. 

En números. Históricamente, durante el último mes de cada año se dan de baja alrededor de 300 puestos de trabajo.

Fortaleza. A pesar de que bajó el ritmo de generación de empleos entre enero y noviembre de este año, se mantuvo por encima del millón de empleos.

8.8% 
CRECIÓ La generación de empleos en el sector de la construcción, que quedó a la cabeza. 

534.9
PESOS Ascendió el salario base de cotización promedio con el que registraron los empleos.

Nueva marca
El empleo formal alcanzó una nueva marca histórica impulsado por un mayor personal en los sectores de la construcción, transportes y comunicaciones y comercio; la CDMX, Nuevo León y el Estado de México fueron las que más crearon puestos de trabajo.

Descargas


Contenidos
#Economía