FoodPro Preloader

Empleo informal, con su nivel más bajo de 3 años en septiembre


Empresas

* El mercado laboral tuvo un saldo negativo en el noveno mes de 92,371 plazas, de

acuerdo con la ENCE del Inegi. e. 44

Tasa de informalidad laboral

56.5 567 |%DELA POBLACIÓN OCUPADA MEM 6 quen JUE

54.3 SER

47.7 ABR20

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INEGI

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INEGI

Variación de la población ocupada | mE DE PERSONAS 926

f 669 e 4 10 Ls Í S 15 E A

"

-120 1 648

912 2022 ¡ 2023

GRÁFICO EE

Reporte mensual de la ENOE

Empleo informal registró en septiembre su nivel más bajo en tres años

* La población ocupada en empleos que carecen de prestaciones y cotizaciones a la seguridad social ha tenido una reducción gradual desde 2022 tras el impacio de la pandemia de Covid-19

a tasa de informalidad la -

boral en México se ubicó

en 54.3% en septiembre, el

nivel más bajo desde junio

de 2020, esto sin contar los meses con mayor afectación del merca do laboral por la pandemia, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENCE).

La reducción de la población ocupada informal en el cierre del tercer trimestre del año estuvo vinculada con la salida de 609, 808 personas de la economía informal, mientras que el empleo formal tuvo un crecimiento de 517,437 pues tos de trabajo. Tras estos movimientos, el mercado laboral tuvo un saldo ne gativo en septiembre con la pérdida de 92,371 plazas.

“El porcentaje (de la informalidad) sigue siendo preocupante pues indica que más de la mitad de los trabajadores se encuentra en una situación de vul nerabilidad, pues la informalidad suele ir de la mano de menores salarios, ines tabilidad y carencia de protección so cial”, destacó Gabriela Siller, directo ra de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.

En el 2021, durante la recuperación del mercado laboral tras el impacto inicial de la pandemia de Covid-19, los niveles de informalidad llegaron a superar el 56% de la población ocupada. La cifra más alta se alcanzó en marzo de ese año, cuando se reportó una proporción de 56.7% de personas con un empleo informal. A partir del 2022, este indicador estadístico ha tenido una reducción paulatina.

En tanto, el saldo negativo en los niveles de ocupación durante septiem bre estuvo acompañado por una reducción del desempleo. La población sin un trabajo disminuyó en 51,666 perso nas, esto llevó a que la tasa de desempleo pasara de 3.0 a 2.9% respecto de lo reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para agosto.

“Este ajuste se da en un contexto donde la economía sigue crecien do, aunque con incertidumbre sobre algunos sectores, tales como las manufacturas y algunas ramas dentro de servicios”, señaló Juan Carlos Aldere te, director ejecutivo de Análisis Eco nómico y Estrategia de Mercados de Banorte.

Las disminuciones de la población ocupada y desocupada se tradujeron en una contracción de la población económicamente activa (PEA) de 144,037 personas. Estos movimientos se refle jaron en un crecimiento de la inactividad laboral, pues la población no económicamente Activa creció en 198,762 personas, el 80% de este incremen to se concentró en el grupo de “no disponibles”.

“La baja de la población económica mente activa (PEA) resultó en línea con la estacionalidad del periodo en el último par de años, influenciada por el regreso a clases de educación básica. To mando esto en cuenta, creemos que el mercado laboral sigue fuerte”, expuso Juan Carlos Alderete.

A pesar del crecimiento de los “disponibles” en la PNEA, la tasa de desem pleo extendido se mantuvo sin cambios respecto a agosto, en un nivel de 10.7 por ciento.

“Varios de los indicadores del mer cado laboral se encuentran cerca de su mejor estado posible. En sintonía con la mejora de la tasa de desempleo, nuestra impresión es que las estadísticas labo rales continúan sólidas y posiblemente las condiciones de apretamiento sean la constante durante varios meses”, detalló Marcos Daniel Arias Novelo, analista económico de Monex.

Trabajo subordinado lidera

De los tipos de ocupación, el trabajo subordinado fue el único que tuvo ganan cias en el cierre del tercer trimestre con la creación de 256,757 plazas. El renglón de empleadores tuvo la mayor pérdida, con 265,076 personas ocupadas, y el trabajo subordinado y no remunerado, en conjunto, reportaron una reducción de 84,007 puestos laborales.

En tanto, por segundo mes consecutivo, las actividades de agricultura, pesca y ganadería tuvieron una reducción en sus niveles de ocupación (-202,777 plazas). Sin embargo, la mayor disminución del empleo en septiembre se observó en el sector industrial (-236,416), toda la pérdida se concentró en el empleo en construcción.

Las actividades del sector servicios fueron las únicas con saldo positivo. En septiembre, éstas aportaron 373,437 puestos de trabajo. Al interior de es te rubro, sólo el empleo en comercio, restaurantes y servicios diversos tuvie ron pérdidas, aunque no superaron las 100,000 plazas en conjunto.

“Varios de los indicadores del mercado labo ral se encuen tran cerca de su mejor esta do posible. En sintonía con la mejora de la ta sa de desem pleo, nuestra impresión es que las estadís ticas labora les continúan sólidas y po siblemente las condiciones de apretamien to sean la cons tante durante varios meses”

Marcos Arias, ANAUSTA DEL GRUPO FINANCIERO MONEX.

La reducción de la población ocupada inforAD vo vinculada con la salida de 609,808 persoooo LA empleo formal tuvo un crecimiento de 517,437 e ooo e)



A la baja

Eliminando los datos atípicos del segundo trimestre del 2020 por la irrupción de la pandemia de Covid-19, la lectura de informalidad de septiembre pasado es la menor en términos históricos, aunque influye el efecto del achicamiento de la población ocupada en los últimos dos meses.

México | Tasa de informalidad laboral

| % DE LA POBLACIÓN OCUPADA 56.5 56.7

ENE 19 JuL19 MAR21

ABR-20

México | Variación de la población ocupada | MES DE PERSONAS

74 i ñ

648

917 2022 2023 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INEGI GRÁFICO EE

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON DATOS DEL INEGI

Descargas


#Economía