Gobierno propondrá alza del salario mínimo superior al 15%
El Efecutivo federal defenderá un incremento al salario mínimo superior al 15% para 2024, informó en entrevista Luis Felipe Munguía, presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami).
"Nosotros en el gobierno tenemos un objetivo: que elsalario mínimo logre una recuperación del 100% por arriba de la inflación", puntualizó.
En 2018, cuando inició el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el salario mínimo era de 88 pesos diarios. Luego de cinco incrementos considerables, se ubica en 207.44 pesos para la mayor parte del país y en 312.41 pesos para la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN).
Es en noviembre de cada año cuando formalmente inician las negociaciones entre los sectores empresarial, obrero y de gobierno para establecer el salario mínimo del siguiente año.
Esta vez, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) fue el primer organismo que informó cuál se rá su propuesta, una de 12.5 por ciento.
El aumento que acuerden en las próximas reuniones será el último de la administración lopezobradorista. Desde su gobierno, quieren sellar "una de las políticas más importantes de este sexenio", a decir de Munguía, con otro aumento significativo, el cual supere el 15 por ciento.
Para defender esa postura y lograr la meta, la Conasami expondrá una razón de gran relevancia por la cual debería aprobarse su propuesta: los aumentos al salario mínimo de entre 2019 y 2022 redujeron en 23.7% el número de personas en pobreza, según el estudio "El impacto del salario mínimo en la pobreza", que la comisión publicó recientemente.
Impacto sobre la pobreza La pobreza es multifactorial, varios elementos determinan si una persona está en dicha condición, indicó Luis Felipe Munguía. Pero uno de los más importantes es el ingreso. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), explica el funcionario, "tiene una línea de ingreso mínimo, la cual indica cuánto debería ser lo suficiente para que a una persona o a un hogar le alcance para cubrir sus ne cesidades básicas ".
A julio de 2023, la Línea de Pobreza por Ingresos (que suma el costo de la canasta básica alimentaria más la no alimentaria) era de 3,104 pesos en el ámbito rural y de 4,293 pesos en las zo ñas urbanas.
Otros elementos que determinan si las personas son pobres son la carencia en educación, en salud y vivienda. "Entonces, por ejemplo, si una familia recibe un ingreso más alto, quizá también tiene más acceso a la vivienda", detalla.
"El salario mínimo, contribuye enormemente a que suba también el ingre so promedio de los hogares", agrega el presidente de la Conasami. Es decir, si bien hay varios factores que pueden ayudar a las familias a salir de la pobreza, el principal canal ha sido a través del ingreso laboral, el cual aumentó 21.3 por ciento.
El estudio de la Conasami analizó también la efectividad de los programas sociales. "Hay otras variables que explican la caída en la pobreza, entre ellas, están las transferencias, que son las remesas que recibieron personas en sus hogares desde Estados Unidos y las pensiones y becas ".
De esta manera, la Conasami detalló que el incremento al salario mínimo es la política que más contribuye a la reducción de la pobreza. Aunque la pensión no contributiva de las personas adultas mayores "tiene un impacto sumamente significativo", pues por cada 10% que se incrementa el monto de la pensión, la pobreza se reduce en 13 por ciento.
Y si bien el incremento al salario mínimo beneficia directamente a quienes menos ganan, y en el sector formal, también tiene un grado de influencia en el sector informal, sostiene Luis Felipe Munguía.