IMEF solicito la creación de un Instituto de Pensiones
El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) solicitó al gobierno la creación de un Instituto de Pensiones, ello para abordar la problemática del gasto en este rubro, así como la transición generacional en el país.
"Debido al cambio demográfico y a la generación de transición, así como a la limitación de las fuentes de financiamiento público, la sostenibilidad del sistema de pensiones representa un gran reto para el país. Para ralentizar el problema, es necesario analizar cambios profundos tanto en pensiones como en fiscales. Para ello, urge la creación de un Instituto de Pensiones, independiente y autónomo", declaró José Domingo Figueroa Palacios, presidente del IMEF.
En México existen alrededor de 3,000 programas de pensiones contributivas y no contributivas, sin conexión entre sí, lo cual incrementa el costo de otorgar pensiones, ya que se presentan diferentes coberturas, de acuerdo con un informe del Grupo de Trabajo para la Transición Hacendaría elaborado en la pasada legislatura.
Existen múltiples instituciones responsables de diferentes sistemas de pensiones, como la Secretaría de Hacienda; la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar); la Secretaría del Trabajo; el IMSS; el ISSSTE; la Secretaría de Bienestar; los institutos estatales y las universidades públicas.
De acuerdo con lo propuesto en el Paquete Económico del 2024, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público contempla un pago de pensiones de ca si 2 billones de pesos, lo cual representaría 5.8% del Producto Interno Bruto (PIB). De esta manera, 22 de cada 100 pesos del presupuesto del siguiente año se destinará al pago de pensiones.
"El incremento observado en cada uno de los componentes del gasto en pensiones observa incrementos desproporcionados en lo individual con respecto al año anterior, por ejemplo, las pensiones contributivas aumentan 7% mientras que las no contributivas tienen un 28.5% de incremento, evidenciando más que nunca un sistema de pensiones fragmentado, con reglas, requisitos y beneficios muy diferentes entre sí, lo que genera desigualdad social", añadió Figueroa Palacios.
Mejora perspectiva Nuevamente, el IMEF mejoró la perspectiva de crecimiento para México este año, llevándola a 3.2 %, por arriba del estimado puntual del gobierno, que es de 3 por ciento.
"La economía está presentando resultados sorprendentes, con repuntes fuera de lo normal en la inversión, particularmente en la construcción de obra pesada. En las cifras más recientes de la actividad industrial, la construcción en obras de ingeniería civil creció 11.8% mensual desestacionalizado en el mes de agosto, acumulando una expansión de 139 % en lo que va del año, rompiendo por completo con el comportamiento que había mostrado por muchos años. Este crecimiento es sorprendente no sólo por su magnitud, sino porque no se ha visto reflejado ni en el crédito bancario al sector privado ni en los precios de los materiales de construcción recogidos por el índice de precios al productor" , destacó el Presidente.
Para el siguiente año, el crecimiento se desaceleraría a 2.1%, lo que quedaría por debajo del rango de la Secretaría de Hacienda entre 2.5 y 3.5 por ciento.
Respecto a la inflación, el IMEF destacó que continúa descendiendo de manera gradual, lo que ha permitido que el Banxico mantener su pausa monetaria, espera que se ubique en 4.7%, al cierre del año.
En México existen alrededor de 3,000 programas de pensiones contributivas y no contributivas, sin conexión entre sí, lo cual incrementa el costo de otorgar pensiones.
Para el 2024 la Secretaría de Hacienda plantea destinar más de 2 billones de pesos al pago de pensiones