FoodPro Preloader

Liquidaron en el III Trim. inversionistas foráneos posiciones por 7,462 mdd


La cuenta corriente del tercer trimestre del año registró un superávit de 2,628 millones de dólares, que representa 0.6 puntos del Producto Interno Bruto (PIB), informó Banco de México.

Este saldo positivo es el segundo consecutivo trimestral del año, aunque modera el observado en el cuarto anterior, de abril a junio que fue de 3,49% millones.

Al comparar el desempeño con el del mismo periodo del año pasado, se observa una mejora en las cuentas externas. En el tercer trimestre del 2022, se registró un déficit de 6,387 millones de dólares.

El nuevo superávit de la cuenta corriente se explica por un menor déficit comercial de la balanza petrolera, que tuvo un saldo positivo en 4,274 millones de dólares; mayor flujo de remesas, que en el periodo reportado ascendieron a 16, 828 millones de dólares, el más dinámico para un periodo similar desde 1993 y un menor déficit de la balanza de ingreso primario, por 5,483 millones de dólares.

La balanza de ingreso primario representa operaciones provenientes de rentas como cobros y pagos de intereses o remisión de utilidades.

De acuerdo con la economista jefe de Finamex, Jessica Roldán, la apreciación del peso frente al dólar ha impulsado a las importaciones, lo que favoreció en el margen a restar presión sobre los precios.

Con ella coincide la directora de análisis económico en Banco Base, Gabriela Siller, quien apunta a una entrada de divisas de 184,177 millones de dólares que ingresaron por exportaciones y remesas

No se trata de un cambio en la tendencia histórica de nuestra fortaleza comercial, ni nos habla de mayor competitividad, resaltó el director de Investigación Económica en el ThinkLab veracruzano Saver, Luis Pérez Lezama, y consideró que es “una buena fotografía de un momento en el tiempo”.

Volatilidad cambiaria, riesgo

Al revisar el comportamiento de las cuentas externas en los últimos once trimestres, lo que vemos es volatilidad en el saldo de la cuenta corriente. Esto nos deja vulnerables a las condiciones de Estados Unidos en particular, subrayó desde Nueva York el economista para América Latina en Goldman Sachs, Alberto Ramos.

Visto trimestre a trimestre, desde el que corrió de enero a marzo de 2021, se han intercalado saldos deficitarios y superavitarios en la cuenta corriente de México sin generar una tendencia clara.

Así, encontramos siete saldos deficitarios (durante el primer y tercer trimestre de 2021; en los tres primeros trimestres de 2022 y en el primer cuarto de este año). Y cinco con saldo superavitario (durante el segundo y cuarto trimestre de 2021, en el último cuarto de 2022, en el segundo trimestre de este año y ahora, en el recién reportado del tercer trimestre de 2023).

La vulnerabilidad a la que se refieren los expertos, radica en los factores que están generando la fortaleza del peso mexicano, que son el flujo de remesas, el deslizamiento del dólar y el apetito del mercado.

Vulnerables 

De acuerdo con el experto de Wall Street, la balanza de pagos sigue estando mucho más expuesta a cualquier cambio en la confianza de los inversionistas o incertidumbre por decisiones políticas que podrían debilitar significativamente los flujos de cuentas de capital, de cartera y de la Inversión Extranjera Directa.

La directora de análisis económico en Banco Base, Gabriela Siller dijo que el crecimiento en el superávit de la balanza de ingreso secundario reflejó el crecimiento sostenido de las remesas que llegan a México impulsadas por el fuerte crecimiento económico de Estados Unidos.

Aversión al riesgo desde agosto

Según la lectura de Banxico sobre los resultados de la balanza de pagos, a partir de agosto, los mercados financieros internacionales experimentaron mayor volatilidad y aversión, así como un apretamiento de las condiciones financieras, aunque en el margen se han moderado.

Resaltaron que prevalece la expectativa de una postura monetaria restrictiva más prolongada de lo que se anticipaba previamente.

En este entorno, el saldo agregado de la cuenta financiera implicó un préstamo neto de México al resto del mundo, explicado a su vez por los rubros de inversión de cartera, inversión directa y derivados financieros.

Mientras que se registró un endeudamiento neto por concepto de otra inversión y una ligera reducción de los activos de reserva.

Economía mundial y comercio

Según el equipo de economistas del Banco Mundial, durante el tercer trimestre las actividades económicas mundial crecieron a un ritmo mayor al observado el trimestre previo y por encima de lo que se esperaba al inicio del periodo. Si bien con una marcada heterogeneidad entre países.

Los indicadores de comercio mundial sugieren que éste continuó expandiéndose en el periodo que se reporta.

"La apreciación del peso frente al dólar ha impulsado a las importaciones, lo que favoreció en el margen a restar presión sobre los precios."
Jessica Roldán, ECONOMISTA EN JEFE DE FINAMEX.


16,828
MILLONES de dólares ingresaron al país vía remesas entre julio y septiembre.

0.6
PUNTOS del PIB representó el superávit de la cuenta corriente en el tercer trimestre.

Salen 7,462 mdd de inversión en cartera en lll Trim

Inversionistas extranjeros liquidaron posiciones en el mercado mexicano por 7,462 millones de dólares durante el tercer trimestre del año, informó el Banco de México.

Con esta salida se hilaron dos trimestres consecutivos de desinversión desde los 4,075 millones registrados durante el segundo trimestre del año y supera la salida que también se observó en el mismo lapso del año pasado, es decir, de julio a septiembre del 2022, cuando sumó 310 millones de dólares.

En el detalle de la información contenida en la Balanza de Pagos del tercer trimestre, se observa que la Inversión Directa, mostró un flujo de 1,859 millones de dólares la cual fue fácilmente superada por la inversión directa en el resto del mundo por parte de empresas en México (-3,377 millones de pesos) para un préstamo neto de 1,818 millones de pesos.

Esto porque los inversionistas mexicanos llevaron 3, 677 millones de dólares de su capital productivo fuera de México por segundo trimestre consecutivo. 

Siguen desinvirtiendo

En el detalle de la cuenta de capital, se observa que el resultado en inversiones de cartera por 7,462 millones de dólares, provino de entradas de divisas por 2,329 millones de dólares y una disminución de pasivos externos por 5,133 millones de dólares de los cuales 2,556 millones correspondieron a Pemex y CFE.

La directora de Análisis económico y financiero de banco Base, Gabriela Siller matizó que han salido capitales en 12 de los últimos 14 trimestres, es decir, desde el segundo trimestre del 2020, cuando se declaró la pandemia.

En este lapso de 42 meses, los inversionistas extranjeros sólo han tomado títulos mexicanos durante el último trimestre del año pasado y en el primero de este 2023, por un total de 5,337 millones de dólares.

Cuenta financiera 

De acuerdo con los datos divulgados por Banxico, la cuenta financiera resultó en el tercer trimestre con un préstamo neto con el resto del mundo por 4,316 millones de dólares, originado por un préstamo neto de 1,818 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa y de 537 millones de dólares en derivados financieros, una disminución en activos de reserva por 115 millones, Así como de un endeudamiento neto de (-)5,386 millones en otra inversión.

El rubro de errores y omisiones, cerró con 1,732 millones de dólares desde 453 millones registrados en el trimestre previo, mientras que en el mismo periodo del 2022 la cifra fue de (-)570 millones de dólares. Vale la pena recordar que errores y omisiones es una partida de ajuste donde se reflejan las discrepancias estadísticas y las transacciones no declaradas para que la balanza de pagos cierre contablemente.

Los expertos consideran que el diferencial de tasas será clave para el desempeño de la cuenta financiera.

Acumulado del año

De acuerdo con la información de Banxico, en los nueve meses del año se registró un endeudamiento neto en la cuenta financiera de México con el resto del mundo por 8,904 millones de dólares, que resultó 53.3% menor al observado en el mismo periodo de 2022 que fue de 19,080 millones de dólares.

La inversión directa mostró un préstamo neto equivalente a 27,867 millones de dólares, que representa un crecimiento de 17.9% respecto del mismo periodo del 2022.

La inversión de cartera acumula un endeudamiento neto por 9,549 millones de dólares mostrando un crecimiento neto de 12.32% respecto del observado en el mismo periodo del año pasado

Descargas


#Economía