FoodPro Preloader

Nuevas generaciones retan a diseñar seguros de vida solidarios y flexibles


Las generaciones compuestas por los millennials y centennials y las nuevas necesidades de protección de los baby boomers como consecuencia de su envejecimiento están provocando serias modificaciones en aspectos torales como el interés asegurable. Por ese motivo, los departamentos comerciales y de suscripción de las instituciones deben poner foco en el diseño de coberturas solidarias y flexibles, procedimiento que permitirá que el seguro de Vida adquiera relevancia y modernidad, afirma Capgemini.

La anterior recomendación se desprende del estudio más reciente de Capgemini, firma especialista en consultoría tecnológica, titulado Principales tendencias en seguros de Vida en 2021, en el que se apunta asimismo que la COVID-19 fue y sigue siendo un catalizador que impulsa a las aseguradoras con operación en el ramo Vida a mejorar sus capacidades para garantizar operaciones a prueba de crisis.

La consultora detalla que las aseguradoras de Vida que ya habían comenzado su viaje de automatización fueron capaces de responder rápidamente a las dinámicas cambiantes del consumo y aprovechar oportunidades sobre todo en mercados emergentes. Por ello, añade, los clientes valoran hoy en día a las instituciones que han abordado la crisis epidemiológica con una actitud proactiva, en el que el común denominador ha sido mantenerse cerca mediante la instrumentación de canales digitales.

De acuerdo con el diagnóstico, los competidores en el ramo Vida no tienen otra alternativa sino virar su atención hacia una forzosa reestructura operativa y comercial que debe considerar todas las dimensiones del enfoque en el cliente. Además, sugiere, las nuevas coberturas ensambladas deben contar con un proceso de contratación y reclamación ágil e inteligente, aspiración que les permitirá ganar relevancia e incrementar su rentabilidad a largo plazo.

La tendencia principal para las aseguradoras Vida de cara a 2021, continúa Capgemini, estriba en la creciente necesidad de aumentar aún más la eficiencia operativa en la medida en que de forma paralela buscan minimizar pérdidas y gastos mejorando su margen de utilidad gracias a una suscripción mucho más exigente.

“Las compañías que distribuyen seguros de Vida están adoptando tecnologías con entusiasmo. En tal sentido, mientras buscan mejorar su eficiencia operativa, las herramientas y técnicas digitales se están convirtiendo en sus catalizadores para llevar a cabo una continuidad del negocio sin contratiempos. Además, están trabajando para proporcionar experiencias de consumo omnicanales, incluso en el servicio post venta. En concreto, la industria en este segmento está reinventándose para interactuar de manera innovadora con los clientes”, sostiene el análisis.

Maniobra que genera ventajas competitivas

Casi al término del estudio, la firma precisa que los modelos de negocio inteligentes basados en tecnologías de la nueva era, los cuales tienen la cualidad de analizar grandes volúmenes de datos, permiten a las aseguradoras de Vida implementar el procesamiento directo en la suscripción y la atención expedita en las reclamaciones, ya que cuentan con sistemas que las ayuda a prevenir fraudes, lo que redunda en un aumento considerable de sus índices de rentabilidad.

Por último, Capgemini sostiene que es cada vez más común las alianzas entre aseguradoras de Vida tradicionales y competidores poco ortodoxos como las insurtech. Al respecto, refiere que dicha colaboración está acercando al sector asegurador al objetivo de convertirse en un gran ecosistema de productos y servicios, anhelo vital para que procedimientos críticos como el siniestro evolucionen y el abanico de soluciones de la industria se mantenga relevante y actualizado durante una época de cambios sin precedentes.

 

Descargas


Sector Asegurador, Digitalización, Aseguradoras, SegurosFlexibles