Pagar pensiones desplaza el financiamiento de otros derechos humanos: CIEP
Las pensiones son un derecho innegable para los adultos mayores porque dedicaron una gran parte de su vida al trabajo, sin embargo eso no implica que el presupuesto destinado a pagar ese derecho sea mayor a lo que se destinará a salud o al gasto para la primera infancia.
El pago de las pensiones del IMSS, ISSSTE, Pemex, CFE y la Pensión del Bienestar para Adultos Mayores se ubicará en 1.99 billones de pesos para el 2024, esto significa que 22 de cada 100 pesos del presupuesto público serán para las personas de la tercera edad.
En tanto, el gasto para la primera infancia contemplado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024 es menos de 0.25% de los 9 billones de pesos propuestos.
"Las pensiones están desplazando el flnanciamiento de otros derechos humanos que tendríamos que poner en el centro de las siguientes generaciones y de las oportunidades que les vamos a dar a lo más jóvenes y que finalmente van a financiar a la siguiente ola de adultos mayores", argumentó Alejandra Macías Sánchez, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en el panel "Protección social y flnanciamiento" durante el evento "Reimaginemos el panorama: ingresos, gastos y desigualdades".
El gasto de casi 2 billones de pesos es para pagar las pensiones de alrededor de sólo 10% de la población. Mientras que el recurso destinado para la salud de todos los mexicanos es menor a 1 billón de pesos.
Judith Méndez Méndez, directora adjunta de investigación del CIEP, comentó en el mismo panel que el gobierno federal ha propuesto que el presupuesto para la salud, otro derecho humano, se ubique en 990,974 millones de pesos, lo que equivale a 2.9% del Producto Interno Bruto (PIB).
Macías Sánchez acotó que no están en contra de las pensiones, al contrario, son un derecho humano, como la educación o la salud, y por esa misma razón es importante que los derechos estén financiados de manera igualitaria lo cual no está sucediendo.
Salud, una de las grandes deudas Méndez Méndez afirmó que el sistema de salud y su flnanciamiento es una de las grandes deudas de la administración de Andrés Manuel López Obrador. Para ello cito algunos datos.
La investigadora informó que, con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, en 2022 hubo un incremento en la atención de servicios médicos privados y en particular en las farmacias, lo cual indica la insuficiencia del servicio público de atender la salud.
Méndez declaró que, del 2018 al 2022, el decil 1, el de los más pobres, destinó el doble de sus recursos para comprar medicamentos sin receta. El gasto que realizaron pasó de 211 en el 2018 a 427 pesos en el 2022.
En tanto, a nivel nacional el gasto para comprar medicamentos sin receta subió de 656 a 912 pesos, es decir un aumento de 39% real.
"Todos estos datos nos indican la urgente necesidad de encontrar otras fuentes de flnanciamiento que disminuyan este gasto de bolsillo al momento de la atención (...) Necesitamos invertir más (...) pero hay que voltear a ver una mayor eficiencia en el gasto", dijo la directora adjunta de investigación del CIEP.
Pensiones, educación y salud son derechos humanos y deben estar financiados de manera igualitaria.
Las pensiones son un derecho innegable para los adultos mayores porque dedicaron una gran parte de su vida al trabajador.