Persiste informalidad a pesar de caer cifras de desempleo
Mejorar las tasas de ocupación en el país pasarán a segundo plano mientras crezca la informalidad y se agudice la pobreza laboral, criticó Axel González, investigador del colectivo económico "México, ¿cómo vamos".
Explicó que hay una confusión en trabajo informal, ya que es algo que no sólo está concentrado en el ambulantaje, en la actualidad hay personal en las empresas que no cuenta con todas las prestaciones, o no se les otorgan, o no se les respetan todos los derechos.
Al precisar que las tasas de desempleo contabilizan a todas las personas que están en busca de trabajo, insistió que "hay una proporción muy importante de plazas informales dentro del mismo sector formal".
"Son empleados que no cuentan con todos los vínculos laborales reconocidos formalmente... no cuentan con seguridad social y no pueden contribuir a sus aportaciones para el retiro, no tienen servicios de salud pública", dijo el también maestro en Economía por el Colmex.
Apuntó que a diferencia de otras economías como la estadounidense, aquí en el país se perciben problemas estructurales en términos del mercado laboral, ya que los trabajadores son sometidos ajornadas largas de trabajo, no se les pagan las prestaciones debidas y sigue una dura inequidad de sueldos más bajos para las mujeres.
González también resaltó la necesidad de visibilizar la situación de las mujeres en México que tienen que aceptar salarios menores comparados con los de los hombres incluso plazas o puestos de mas bajo rango.
Aclaró que uno de los sectores que cuenta con menor formalidad laboral es el agropecuario donde más de 51% de la industria no está debidamente registrado con todas las prestaciones básicas como el afore y el S eguro Social.
Enfatizó que hace falta que el Gobierno generé las políticas públicas necesarias no sólo para crecer el empleo, o mejorar las cifras, hace falta también impulsar los derechos laborales, ya que sigue la deuda en este sentido para los trabajadores mexicanos que a pesar de estar en 2023 por alguna u otra cosa no logran tener todos sus derechos dentro de la formalidad.
Alertó que la brecha para las mujeres es de hasta 30 puntos porcentuales, es decir 76% de los hombres tienen acceso a empleos pero en el caso de las féminas la tasa es del 46%.
En octubre el nivel de desocupación en el país se redujo 2.7% a tasa general y 10.4% en población inactiva disponible para trabajar.
Con este indicador la tasa de desocupación sumó tres meses a la baja y se ubicó en un nivel de 2.7%, con lo que se acerca a mínimos históricos de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupacióny Empleo (ENOE) de octubre.
Cabe mencionar que, en el acumulado de enero a octubre del 2023, la desocupación nacional se ubicó en su mínimo histórico, con una tasa mensual promedio de 2.79% en dicho periodo.
Anteriormente, el mínimo se ubicaba en 3.29%, en el acumulado de enero a octubre del año 2018.
En el caso de Guerrero, debido al paso del huracán Otis, la tasa de desocupación fue alrededor de 50 % de la población, de acuerdo a la encuesta de ocupación que reveló ayer ellnegi.
Y EN NÚMEROS.., 76% délos hombrescuentan con un mejorempleo y más remunerado que las mujeresen el país.
2.7% es la tasa de desocupación en México durante el mes de octu bre, de acuerdo a cif ras del I neg i.
SUBOCUPACIÓN. Muchas personas tienen que buscar un trabajo alterno en apps u otras actividades.