FoodPro Preloader

¿Por qué son tan chiquitas las pensiones en las afores?


El dinero que recibirán las personas que se retiren bajo el sistema actual de pensiones no llegará a 100% de su último salario.

Imagina que ganas 20,000 pesos y llega tu edad de retiro, tramitas tu pensión y te dicen que será de 10,000 pesos.

A esta situación se podrían enfrentar millones de mexicanos.

Actualmente la pensión estimada para una persona de 35 años que gana 15,000 pesos al mes, que tiene 100 semanas de cotización, según la calculadora de pensiones de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), es de 8,497 pesos, 56.7% de su último salario.

Las y los trabajadores ahora puede usar las calculadoras de pensiones que tiene la Consar, las afores en sus páginas web, la Amafore y la aplicación Afore Móvil para revisar de cuánto será la pensión que alcanzarán con base en el nivel de ingresos que tienen, semanas de cotización y ahorro acumulado.

Quizá has escuchado recomendaciones para que realices ahorro voluntario en tu afore o que busques un producto que complemente tu pensión cuando llegue ese momento, como los famosos planes personales de retiro.

Lo anterior porque el dinero que se acumule en tu cuenta individual administrada por una afore no será equivalente a tu último ingreso y por ende no alcanzará para financiar tu estilo o necesidades de vida enese momento.

Hasta antes de la reforma al sistema de pensiones que entró en vigor en 2021 la estimación de la tasa de reemplazo, que es el porcentaje de pensión que recibirán las personas sobre su último ingreso, se estimaba entre 25 y 30%, con la reforma la proyección subió pero sigue siendo insuficiente o por debajo de lo que se otorga con el sistema de pensiones anterior, el de la Ley del IMSS de 1973.

La pensión de un trabajador de la generación afore depende de las contribuciones tripartitas que se realicen a su cuenta individual, donde aporta el patrón, el trabajador y el gobierno. Durante 24 años se mantuvo en 6.5%, hasta que con la reforma de hace tres años se estableció un aumento gradual para que en 2030 llegue hasta 15 por ciento.

Para este año la cuota es de 6.7% donde 1.125% es aportado por el trabajador, 0.225% y 5.331% el patrón.

Ese es uno de los elementos principales que influyen en la pensión que las personas acumularán: aportaciones que dependen del nivel salarial y que al final para millones no suman lo suficiente, sobre todo cuando más de 60% de la población gana menos de dos salarios mínimos al mes.

Si bien, el dinero que se acumula de las aportaciones obligatorias es invertido por las afores y genera rendimientos, el monto que se proyecta acumular al final del ciclo laboral de una persona es insuficiente para una vejez digna.¿Podrías vivir tu vejez con la mitad de tu último salario? Si bien, en esta administración federal se realizó la primera reforma al sistema de pensiones de 1997, después de 24 años de entrada en vigor, las modificaciones no alcanzan para que un trabajador reciba el 100% de su último salario.

La estimación, cuando mucho, es que lleguen hasta el 70% de las percepciones finales de su vida laboral.

Francisco Miguel Aguirre, fundador de la consultoría Valuaciones Actuariales del Norte (VAN) y especialista en pensiones, destacó que sí es necesaria una reforma que considere un aumento para las pensiones que recibirán quienes que se encuentran bajo el régimen actual.

Hay algunas acciones que sepueden tomar para mejorar Iretiro de las y los mexicanos. Por ejemplo, considerar aumentar las contribuciones o regresar a un sistema de pensiones como el pasado, de beneficio definido.

Ambas se tienen que estudiar a profundidad por las implicaciones que puedan tener, enfatizó.Desde siempre se ha sabido que las pensiones que se generarán con las afores serán bajas, por ello siempre se ha instado a la población a realizar ahorro voluntario.73.9 MILLONES de cuentas de ahorro para el retiro administran actualmente las afores.

5.7 BILLONES de pesos es el total del dinero de los trabajadores que administran las afores.Cuál es cuál? Pensiones | Diferencias Ley IMSS de 1973 y Ley IMSS de 1997 PREGUNTA ¿A qué régimen pertenezco? ¿Qué tipo de pensión recibiré? ¿Quién proporciona la pensión? ¿Cuántas semanas necesito cotizar? ¿Cómo se calcula la cantidad de pensión que recibiré? ¿Cuál es la edad mínima para recibir mi pensión? Estas son las diferencias entre los sistemas de pensiones de 1973 y el de la generación Afore. Con dinero que acumules en tu cuenta individual difícilmente obtendrías hasta el 100% de tu último salario.

LEY IMSS DE 1973 Si comenzaste a cotizar antes del de julio de 1997.

Renta vitalicia.

El IMSS con recursos del gobierno.

500 semanas cotizadas ante el IMSS, equivalentes a alrededor de 10 años de trabajo.

Recibirías el salario promedio de los últimos 5 años trabajados antes del retiro.

Se puede tramitar la pensión por: Cesantía: cuando un trabajador entre 60y 64 años solicita pensionarse.

Vejez: cuando un trabajador mayor a 65 años solicita pensionarse.

LEY IMSS DE 1997 Si comenzaste a cotizar después del de julio de 1997.

Retiro programado 0 renta vitalicia.

Una aseguradora con el saldo de tu cuenta individual Mínimo de 1,000 semanas de cotización ante el IMSS. Es decir, casi 20 años de trabajo formal.

Corresponde a los recursos ahorrados en la cuenta de Afore más los rendimientos que se hayan generado durante tu vida laboral.

Se puede tramitar la pensión por: Retiro anticipado cuando un trabajador menor a 60 años solicita pensionarse.

Cesantía: cuando un trabajador entre 60y 64 años solicita pensionarse.

Vejez: cuando un trabajador mayor a 65 años solicita pensionarse.

FUENTE: PROFUTURO

Descargas


#Afores, #Pensiones