FoodPro Preloader

Récord del empleo formal, pero pierde dinamismo


El número de trabajadores formales en el país alcanzó los 22 millones 302 mil 690 en octubre, con lo que alcanzó una cifra récord, pero su crecimiento se ha desacelerado en los últimos meses.

De acuerdo con los registros del IMSS, el número total de empleados creció 3.2 por ciento anual en el décimo mes, lo que implicó su menor crecimiento en poco más de dos años, desde mayo del 2021.

En el acumulado del año el mercado laboral también sufrió una desaceleración, con una caída de 6.7 por ciento, al crearse 929 mil 724 nuevas plazas, comparado con la creación de fuentes laborales de enero a octubre del año pasado. Willebaldo Gómez Zuppa, investigador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (CILAS), explicó que el menor crecimiento del empleo en octubre puede deberse a que en el mismo mes del año pasado todavía se traía el impulso de la recuperación de plazas perdidas derivado de la pandemia, y en este año ya se está llegando al tope, al recuperarse los niveles prepandémicos, por eso se detiene un poco el crecimiento.

“Otra causa del menor ritmo en la creación de plazas estriba en una ligera desaceleración económica, debido a que el proyecto optimista planteó que íbamos a cerrar con un aumento del PIB de alrededor del 3.5 por ciento y vamos a cerrar muy cerca del 3.0 por ciento, si no es que sucede alguna otra desgracia”, expresó.

No obstante, el economista confió en que se logre una mejoría en el empleo para el cierre del año, toda vez que el tema del empleo tiende a moverse hacia arriba en el último trimestre, porque vamos a la etapa más consistente de la economía.

De acuerdo con Gabriela Siller, directora de análisis económico de Banco Base, considerando la estacionalidad histórica de la serie en los últimos dos meses del año, se espera la creación de 152 mil 637 posiciones laborales en noviembre y la destrucción de 346 mil 272 posiciones laborales en diciembre.

Con ello, estimó, en 2023 se crearían 736 mil 158 empleos, y esta cifra implica que se generarían menos empleos que en los dos años previos.

RACHA POSITIVA

Alberto Alesi, director general de ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica, destacó que “por tercer año consecutivo las cifras de empleo rebasaron los 900 mil trabajos formales creados de enero a octubre. En 2021 el empleo formal llegó a los 993 mil 855 puestos laborales; en 2022 a 997 mil 178, y este 2023 se reportaron 929 mil 794 empleos”.

“Esperamos que las tendencias de contratación en México no cambien, ya que anualmente se necesitan crear un millón de empleos para satisfacer la demanda de jóvenes que se insertan al mercado laboral”, agregó.

Resaltó que los años 2021, 2022 y 2023, han sido tres de los mejores años para el empleo formal en la última década, sólo por detrás de 2017 cuando la cifra alcanzó el millón de empleos, al tomarse en cuenta que esta tendencia positiva viene después de la pérdida de casi 650 mil empleos durante la pandemia de 2020.

CONSTRUCCIÓN LIDERA AVANCES Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo fueron el de la construcción con 9.0 por ciento, transportes y comunicaciones con 5.5 por ciento y comercio con 3.9 por ciento.

Gómez Zuppa, quien también es catedrático de la UNAM, destacó que el repunte en el empleo en la construcción tiene que ver no solo con la inversión bruta fija que significan los grandes proyectos iniciados desde el Gobierno Federal, sino también las inversiones relacionadas con el nearshoring.

“Vamos a ver qué tanto también se mueve el empleo con el tema de la reconstrucción de Acapulco; el grupo Vidanta estaba diciendo que la reconstrucción podría impactar alrededor del 1.5 por ciento del PIB, no es una cifra nada despreciable en un año electoral, en una zona tan devastada", dijo.

Añadió que hay un factor que todavía no se ha estudiado mucho, pero que ya está impactando y va a afectar sobre todo en los próximos meses, que tiene que ver con el Mundial de Fútbol 2026 en México, que está moviendo al sector inmobiliario.

Por entidad federativa, sobresalieron Nayarit y Quintana Roo con aumentos anuales de nuevos empleos que superan el 7.0 por ciento.

Descargas


#Economía