Recortara México 70% exportación de petróleo en 2024: Sener
La venta de petróleo al extranjero disminuirá en 70 por ciento a partir del próximo año, anunció el nuevo secretario de Energía, Miguel Ángel Maciel Torres.
A sólo tres días de su nombramiento, Maciel dijo que es más rentable que México produzca petrolíferos en el Sistema Nacional de Refinación (SNR) que exporte.
En el Quinto Congreso de Energía, en Veracruz, dijo que este año todavía se prevé que el país exporte 1 millón 33 mil barriles diarios de petróleo crudo, pero disminuirá a 296 mil en 2024.
Reducirían 70% exportaciones de crudo para refinar más
En su primer evento, el nuevo titular de la Sener aseguró que es necesario darle valor agregado a la extracción de petróleo.
Expertos advierten que las plantas en el país no están listas para lograr la meta.
El nuevo secretario de Energía, Miguel Ángel Maciel Torres, señaló que es más rentable que México produzca petrolíferos en el Sistema Nacional de Refinación (SNR) que exportar petróleo crudo, por lo que para el próximo año disminuirá en 70 por ciento la venta de 'oro negro” al extranjero.
Durante su participación en el Quinto Congreso de Energía, realizado en Veracruz, el titular de la Secretaría de Energía (Sener) afirmó que este año todavía se prevé que el país exporte 1 millón 33 mil barriles diarios de petróleo crudo, sin embargo, a partir de 2024, esta cantidad deberá disminuir a 296 mil barriles diarios.
Argumentó que seguir importando combustibles teniendo tanto petróleo equivale a vender nuestras naranjas al extranjero para comprar jugo de naranja”.
“El país pierde 802 mil dólares diarios por cada 100 mil barriles de petróleo crudo que vende al extranjero, por lo que no es rentable”, dijo.
Oscar Ocampo, coordinador de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) recordó que el presidente López Obrador ya había planteado la idea de dejar de exportar petróleo crudo en 2023, sin embargo, esta idea es inviable por varias razones.
“En primer lugar, tienes que ver donde a procesar ese crudo que vas a dejar de exportar, y en un segundo punto, cómo va a impactar a las finanzas públicas, ya que, aunque el PIB de este país ya no está petrolizado, las finanzas públicas sí lo están, aproximadamente un 20 por ciento de cada año depende de la renta petrolera y un pilar importantísimo son las exportaciones de crudo”, dijo en entrevista.
En tanto, para Francisco Barnés de Castro, excomisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), dejar de exportar crudo sería una sabia decisión si hubiera la capacidad de procesar el crudo en México.
“Pero ese no será el caso, ya que el sacar un barril de crudo del subsuelo para ponerlo en el mercado le aporta al estado un beneficio neto de 15 dólares por barril, pero Pemex TRI sigue perdiendo 35 dólares por cada barril que se procesa en el SNR, como ha ocurrido en los últimos cuatro años”, apuntó.
Alejandro Montufar, CEO de PETROIntelligence, consideró que hay un costo de oportunidad al dejar de exportar. “Si los precios del petróleo están bastante altos, entonces estarás perdiendo ingresos y entrada de divisas, pero podrías refinar gasolina más barata en el SNR y dejar de generar estímulos fiscales para los combustibles”, dijo.
Sin embargo, el especialista consideró que la Sener debe hacer un análisis serio donde se determine si la refinación de crudo será eficiente, pues de lo contrario, estaría produciendo combustibles ineficientes, caros y de menor calidad, por lo que saldría mejor importar el producto.
PRODUCTIVIDAD, EL RETO
Respecto al estado que guardan las refinerías del país, Fidel Vizcaíno García, representante de la subdirección de producción de petrolíferos de Pemex Transformación Industrial, señaló que durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se habrán destinado 75 mil millones de pesos para modernizar las seis plantas procesadoras.
Detalló que al inicio del sexenio se tenía un proceso de crudo de 592 mil barriles diarios, pero con el programa de rehabilitación del SNR se ha logrado incrementar en 38 por ciento el procesamiento de las seis refinerías instaladas en el país.
“Se prevé que para 2024 se alcance un millón 200 mil barriles diarios de proceso de crudo en el SNR”, señaló el funcionario.
Barnés de Castro agregó que es necesario que Pemex modernice sus refinerías, ya que se requiere alimentarlas con el tipo de crudo para el que fueron diseñadas.
“Se puede seguir exportando crudo pesado para las refinerías del sur de Texas, y el crudo ligero utilizarlo para optimizar la carga que se les suministra a las refinerías del SNR, como hace Petrobras, cuyas refinerías no necesariamente son más eficiente que las nuestras, pero operan con utilidades, mientras que las nuestras generan enormes pérdidas para Pemex y para el país”, dijo.
Detalló que a lo largo del sexenio se ha incrementado la oferta de gasolinas en 35 por ciento y 11 por ciento en turbosina y diésel, por lo que se ha reducido la importación de estos combustibles.
Tijerazo a ventas externas
La Sener prevé que el país exporte más de un millón de barriles diarios de petróleo crudo este año; sin embargo, a partir de 2024, esta cantidad deberá disminuir a 296 mil barriles.