Se mantienen mercados bajo presión ante ambiente bélico
Aversión al riesgo. Búsqueda de activos de refugio imprime dinámica negativa en índices accionarios y peso mexicano
Los activos en mercados emergentes están bajo fuerte presión por el conflicto en Medio Oriente. Sólo ayer, petroprecios, acciones y divisas tuvieron grandes cambios. Los crudos repuntaron cerca de 2 por ciento. Las acciones en WS cayeron, mientras que en México el IPC bajó 0.76 por ciento. Las 23 divisas analizadas por Bloomberg perdieron, siendo el peso mexicano la líder con 1.3 por ciento menos; concluyó en 18.24 unidades. Las próximas horas serán claves: el conflicto se recrudece o modera. —Bloomberg / A. Moscosa / PÁG. 4 Dólar interbancario
* Cierre diario en pesos por divisa
18.40 18.25
18.24
17.09
16.80 5 OCT 18 OCT
1 SEP (
T 2023
Fuente: Banco de México.
La jornada se tiñó de rojo ante la posibilidad de que escale a una guerra regional
Tanto bolsas de valores como precios del crudo resintieron la incertidumbre
Los activos de los mercados emergentes estuvieron bajo presión en la sesión de ayer, ya que el aumento de los precios del petróleo y el conflicto en Oriente Medio eclipsaron cualquier optimismo generado por los datos de crecimiento económico de China que superaron las previsiones.
Las acciones cayeron a su nivel más bajo en más de una semana, ya que una ola de aversión al riesgo se apoderó de los mercados, ante la preocupación por una escalada del conflicto.
Para muestra, las pizarras en Wall Street cerraron la jornada con números rojos. La caída más pronunciada la mostró el Nasdaq, con 1.62 por ciento, hasta ubicarse en 13 mil 314.30 unidades; el S:P 500 perdió 1.34 por ciento, a 4mil 314.60 puntos y el Índice Dow Jones, 0.98 por ciento, a 33 mil 665.08 puntos. El descenso registrado este miércoles en los tres índices fue el más pronunciado desde el pasado 3 de octubre.
En México, el IPC de la BMV cayó 0.76 por ciento a 49 mil 289.20 unidades y el FTSE-BIVA retrocedió 0.81 por ciento a 1 mil 019.72 puntos, su retroceso más marcado desde el 12 de octubre.
La cautela en los mercados por el conflicto en Medio Oriente también provocó un repunte en los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, que ya alcanzaron el 4.9 por ciento, su mayor nivel desde el 2007.
“Las próximas horas serán críticas para saber si el conflicto sigue escalando o si, por el contrario, se favorecen as alternativas diplomáticas. Hasta ahora los mercados han reaccionado con cautela, pero mostrando temor ante episodios que reducen las posibilidades de una solución controlada”, según Monex.
La agenda se vio marcada por la visita del presidente de Estados Unidos, Joe Biden a Tel Aviv, Israel, un día después de un bombardeo a un hospital en Gaza, en el que se han reportado cerca de 500 muertes, asunto que Israel ha negado.
“Ante esto, el ministro de Asuntos Exteriores de Irán pidió un boicot a Israel y poner un embargo petrolero. Por lo pronto, se dice que la OPEP no planea tomar ninguna acción inmediata a la propuesta de Irán”, destacaron analistas de Banco Base en una nota.
Frente a este panorama, también se vio un repunte en los precios internacionales del crudo. Con el WTI subiendo 1.92 por ciento, a 88.32 dólares; el Brent, 1.58 por ciento, a 91.32 dólares.
Analistas de RBC Capital Markets destacaron que “una crisis regional parece el resultado más probable, especialmente con Israel todavía aparentemente comprometido con una ofensiva terrestre para atacar a Hamás”.
PESO LIDERA PÉRDIDAS Ante este tipo de episodios con elevada aversión al riesgo, las divisas de mercados emergentes suelen mostrar pérdidas, mientras el dólar se fortalece.
De hecho, el peso mexicano perdió 1.3 por ciento frente al dólar, liderando las pérdidas entre todas menos tres de las 23 monedas del mundo en desarrollo rastreadas por Bloomberg.
Al cierre de la sesión, el dólar cotizó en 18.2438 pesos, desde los 18.0164 pesos del cierre de la sesión del martes, lo que sugiere una pérdida de 23 centavos y alcanzó su nivel más alto desde el 5 de octubre, cuando se ubicó en 18.2531 pesos, según datos del Banco de México (Banxico).
Con la depreciación, en ventanillas de Citibanamex, el dólar cerró en 18.74 pesos, desde los 18.44 pesos del cierre del martes, es decir 30 centavos más caro.
“En México el peso regresó a niveles por encima de los 18 pesos por dólar. En caso de escalar el conflicto en Israel, la mayor aversión al riesgo traerá una apreciación del dólar y la paridad cambiaria volverá a superar los recientes máximos”, de acuerdo con Invex.
Detrás del peso, las divisas más depreciadas fueron el zloty polaco con 1.15 por ciento, el peso colombiano con 1.06 porciento, la corona sueca con 1.02 por ciento, el rand sudafricano con 1.01 por ciento y la corona noruega con 0.96 por ciento.
En línea con las referencias internacionales, la Mezcla Mexicana de Exportación (MME) tuvo un repunte de 1.99 por ciento el miércoles, respecto a la jornada previa, con lo que ligó dos sesiones al alza, con un precio de 84.11 dólares por barril.