FoodPro Preloader

Se modera inflación, pero ven rebote en fin de año


La inflación en México se moderó en la primera quincena de octubre, al ubicarse en 4.27 por ciento anual desde 4.47 por ciento dos semanas antes, por los bajos precios agropecuarios; sin embargo, esta no será su tendencia al cierre del año, pues se espera un rebote.

Expertos esperan que el INPC a finales de 2023 cierre en 5.0 por ciento anual, pues el conflicto en Medio Oriente tendría un efecto en la inflación no subyacente, principalmente en la parte de energéticos aunado a los efectos estacionales por el alza en la demanda. El índice inflacionario en la primera mitad de octubre, tuvo su nivel más bajo desde la quincena inicial de marzo del 2021.
La inflación en México volvió a moderarse y se ubicó en 4.27 por ciento anual en la primera quincena de octubre, debido a los bajos precios de productos agropecuarios, pero los analistas prevén que para el cierre de año se presente un rebote.

Los datos del INEGI muestran que en la primera mitad del presente mes el índice inflacionario registró su nivel más bajo desde la primera quincena de marzo del 2021 y además resultó mejor que el 4.40 por ciento anual esperado por los analistas.

La inflación no subyacente se moderó a 0.48 por ciento anual, desde el 0.71 por ciento de la quincena previa, mientras que el índice subyacente se ubicó en 5.54 por ciento, su menor nivel desde noviembre del 2021.

“La inflación general sorprendió a la baja por precios de productos agropecuarios menores a los estimados”, destacaron analistas de Citibanamex.

Especialistas de Finamex señalaron que las lecturas significativamente menores a las esperadas en los precios de los agropecuarios más que compensaron las cifras mayores a las anticipadas en los precios de las mercancías y los servicios.

“En este sentido, estos datos representan solo una observación y no permiten sacar conclusiones generalizadas”, apuntaron.

 El catedrático del ITAM, Víctor Gómez, señaló que es probable que la inflación general al cierre de año esté cerca de 4.50 por ciento anual ya que se espera que el conflicto en Medio Oriente tenga un efecto en la no subyacente en la parte de energéticos, aunado a los efectos estacionales por el incremento en la demanda a finales de año. Parte de la preocupación sería eso, ver si los diferentes efectos asociados al carácter estacional de fin de año por menores temperaturas incrementan el consumo de energéticos, pues coinciden con esta incertidumbre (Medio Oriente) de manera más acentuada y eso antepone presiones a la inflación al alza”, dijo.

Marcos Arias, analista de Monex, calificó la moderación de los precios como “un golpe de suerte”, al tiempo que los precios de los energéticos seguirán presionando y la posibilidad de un repunte en los agropecuarios para las próximas quincenas no es menor, por lo que estimó que la inflación podría oscilar en torno al 4.5 por ciento en los próximos meses.

En este sentido, expertos de Banorte precisaron que hacia delante se avecina un panorama más complicado, tanto en términos de las bases de comparación como de las condiciones coyunturales, por lo que prevén que la inflación general cierre en 5.0 por ciento anual.

Analistas de Citibanamex anticipan un aumento moderado de la inflación no subyacente anual debido en parte a la base de comparación estadística de 2022 y a medida que los precios de los agropecuarios y los energéticos sigan recuperándose.

"Como riesgos al alza, vemos un componente subyacente más persistente de lo esperado y el repunte de los precios internacionales de la energía”, apuntaron y proyectan que la inflación general cerrará el año en 4.7 por ciento.

DETRÁS DE LA MODERACIÓN El enfriamiento de la inflación se debió a que los precios de los productos agropecuarios disminuyeron significativamente en la primera quincena de octubre y anotaron una inflación anual de 1.63 por ciento anual, la más baja desde el cierre de marzo del 2021.

El índice de frutas y verduras se ubicó en 5.01 por ciento, el más bajo desde junio de este año, mientras que el índice de productos pecuarios bajó 1.15 por ciento anual, el mayor descenso desde abril de 2016.

En este último rubro destacó la caída anual de 5.76 por ciento en el precio del huevo; 3.35 por ciento en la carne de cerdo, y de 3.0 por ciento en el precio del pollo.

Mientras que los energéticos anotaron una deflación de 2.83 por ciento anual y las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 5.08 por ciento anual, el menor registro desde agosto del año anterior.

Dicho comportamiento en los agropecuarios y energéticos responde a la base de comparación en su lectura anual, indicó Gómez Ayala, y recordó las presiones que se extendieron hace un año con el surgimiento entre Rusia y Ucrania.

“Por eso, cuando vemos comparaciones anuales con respecto a esa base vemos efectos relativamente más pronunciados a los de otros años”, sostuvo el experto del ITAM.

En su lectura quincenal, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de 0.24 por ciento, mayor que el 0.13 de la quincena previa. Destacó el rebote de 2.98 por ciento de los energéticos, el más elevado en 11 meses, principalmente por el repunte de 19.23 por ciento en las tarifas eléctricas.

FOCOS

Riesgos. Para Vector, la inflación no subyacente de 0.48% anual es bajo y atípico, y el riesgo de que presente una aceleración abrupta se mantiene.

Previsión. Analistas de Ve por Más indicaron que eventos climáticos como El Niño y los precios del crudo ocasionarían una reversión parcial en la inflación no subyacente.

Alzas con mayor impacto. En

la primera quincena de octubre fueron las tarifas eléctricas, con 19.23%, seguido del precio del azúcar y transporte aéreo, con 5.6% y 11.04%.

Con riesgos

La inflación al consumidor volvió a bajar y alcanzó en la primera quincena de octubre su nivel más bajo desde marzo de 2021; sin embargo, los analistas anticipan presiones sobre los precios en lo que resta del año

Descargas


#Economía