FoodPro Preloader

Sorprende repunte de economía al tercer trimestre


La economía confirmó su buen ritmo al crecer entre julio y septiembre 1.1 por ciento a tasa trimestral, y 3.4 por ciento en el acumulado del año. Desempeño que fue por la construcción. Expertos advierten que es posible que a finales de año se consiga avanzar entre 3.3 y 3.7 por ciento, siendo la inversión y el consumo los motores de crecimiento. "si el crecimiento del cuarto trimestre es 0.0%, el del PIB 2023 será 3.3%. Aun creciendo sólo 0.3% en el último trimestre alcanzaremos 3.4% este año”, escribió Jonathan Heath. 

La economía mexicana confirmó el buen ritmo que ha logrado a lo largo del año al crecer 1.1 por ciento a tasa trimestral entre julio y septiembre, lo que significó su mejor lectura en cuatro trimestres, impulsada principalmente por la construcción.

El dato fue mejor al 0.9 por ciento estimado en una primera lectura y ligó ocho trimestres con datos positivos. Ante esta buena racha queda claro que el PIB logrará un crecimiento por encima de su tendencia histórica del 2.0 por ciento, una situación que en 2024 podría repetirse, pese a las señales de desaceleración.

De enero a septiembre la economía acumuló un crecimiento de 3.4 por ciento anual, menor al 3.8 por ciento de hace un año.

“Con los datos del PIB que dio a conocer el INEGI, si el crecimiento trimestral del cuarto trimestre de este año es 0.0 por ciento, el crecimiento del PIB en 2023 será 3.3 por ciento. Aun creciendo tan sólo 0.3 por ciento en el último trimestre ya alcanzaremos 3.4 por ciento este año”, escribió en su cuenta de X el subgobernador del Banco de México (Banxico), Jonathan Heath.

Monex no descarta que en todo el 2023 el PIB crezca 3.7 por ciento, con riesgos al alza y “que será el tercero más elevado de los últimos 15 años”. Citibanamex y Moody's Analytics prevén una expansión de 3.3 y Barclays de 3.4 por ciento.

Sin embargo, Alfredo Coutiño, director para LATAM de Moody's Analytics, dijo que “la economía avanza a una velocidad de sobrecalentamiento, ampliando así la brecha positiva de producción a pesar de que la restricción monetaria se mantiene en su nivel más alto”.

Rafael de la Fuente, economista en jefe de UBS para América Latina, dijo que el crecimiento en el año ha sido sorprendente.

“Hemos visto una economía cuyos motores de crecimiento han sido más fuertes especialmente en la demanda doméstica, particularmente en la inversión, pero también en el consumo privado. Por el lado de las exportaciones vemos cómo el sector automotriz ha seguido generando una convergencia a la normalidad, lo cual ha apoyado el proceso de crecimiento”, dijo de la Fuente.

CONSTRUCCIÓN, EL MOTOR 
Las actividades secundarias o de la industria crecieron 1.3 por ciento a tasa trimestral, sumando 10 trimestres con datos positivos, mientras que las terciarias o de servicios, subieron 0.9 por ciento, y ligó ocho periodos con avances. Las actividades agropecuarias avanzaron 2.6 por ciento trimestral.

La construcción reportó un crecimiento acumulado de 13.7 por ciento anual, su mejor comportamiento para un mismo periodo desde 1996, según cifras originales del INEGI. Para los próximos meses este rubro seguiría siendo un soporte para la actividad, según Banorte, ante el impulso en el gasto en infraestructura para terminar los proyectos prioritarios del gobierno federal. “Reconocemos que un motor más consistente podrían ser las obras de construcción en el sector industrial. En este sentido, la demanda de espacios industriales siguió creciendo en los últimos meses, lo que debería de seguir impulsando al sector”, señaló Banorte. Banco Base estimó que sin las obras del gobierno, el crecimiento anual del PIB sería al menos 0.6 puntos porcentuales menor. “Si para este año se estima un crecimiento de 3.4 por ciento, el crecimiento, sin las grandes obras, sería aproximadamente 2.7 por ciento o menor”, recalcó la directora de análisis de Banco Base, Gabriela Siller.

CONSUMO TAMBIÉN ES CLAVE

También el consumo “seguirá apoyado en el corto plazo por el bajo desempleo y la elevada confianza”, resaltó Ve por Más. El crecimiento acumulado entre enero y septiembre en el comercio al por menor es de 5.2 por ciento, por encima del 3.4 por ciento del total de la economía.

De la Fuente añadió que en los hogares ven “que ciertas fuentes de ingreso han perdido algo de dinamismo”, principalmente en la creación de empleo y las remesas que, en términos de pesos no dan un aumento al bolsillo familiar, pero que el crédito al consumo sigue al alza.

Descargas


#Economía