FoodPro Preloader

Ayudará IP a Mipymes sin apoyo de Federación


Pese a no tener respaldo del Gobierno Federal, el Consejo Coordinador Empresarial clama solidaridad entre la Iniciativa Privada debido a contingencia de salud

Monterrey.- Debido a la pandemia por el coronavirus (COVID-19), una ola de complejidades es la que augura el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para la economía mexicana, sobre todo para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes).

Las Mipymes representan el 68% de los empleos del país, es por ello que el consejo elaboró un plan de tres meses de acción, para preservar el empleo y los salarios, un proyecto que también incluye usar fondos federales, apoyos fiscales a las empresas y endeudamiento.

Sin embargo, este martes Carlos Salazar Lomelín, líder del CCE, lamentó que el Gobierno Federal no haya atendido el plan que se presentaron el pasado jueves a Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia.

Enfatizó que "nunca se ha pedido condonar o eximir del pago de impuestos, sino solamente el permitir que al aplazarse esos pagos se pueda cumplir con la nómina de los trabajadores, petición que aunque se le hizo llegar a López Obrador no fue escuchada".

Pero clamó la solidaridad de la Iniciativa Privada porque "ahora hay que sentirnos parte de la solución, no sólo de reclamo", añadió en la reunión donde estuvieron presentes Francisco Cervantes, Presidente de la Concamin; Luis Niño de Rivera, presidente de la Asociación de Bancos de México; Manuel Escobedo, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), entre otros empresarios.

¿EN QUÉ CONSISTE EL PLAN?

El plan de los agremiados al CCE busca para los meses de mayo y junio, apoyo a todas aquellas empresas que acepten el convenio de sostener empleo y salarios para el 100% por 60 días; utilizar el programa de garantías para las empresas solventes con problemas de liquidez.

Diferir, sin condonación, las contribuciones a la seguridad social por 60 días. Así como el de pagos de impuestos de las empresas hasta 90 días sin cargo de intereses.

Los empresarios piden la suspensión temporal de pagos provisionales del ISR (propio y retenido por sueldos), contribuciones diferidas a doce pagos en 2021, y un incentivo por pronto pago, revisión de sectores y regiones que puedan volver a operar.

También buscan establecer un procedimiento expedito para agilizar la devolución de los saldos a favor de IVA aplicable durante todo el ejercicio de 2020. Compensación universal para todo el año.

En tanto las empresas grandes se comprometen a pagar a proveedores en 30 días una vez terminados meses críticos.

USO DE FONDOS DE ESTABILIZACIÓN

Para financiar dichos programas propuestos, la iniciativa privada considera que es posible utilizar la caja actual del sector público y cambiar concepto de deuda neta por deuda bruta, con lo que se liberarán 425 mil millones de pesos.

También se plantea el uso de fondos de estabilización por un total de 243 mil millones de pesos y un incremento temporal del nivel de endeudamiento hasta en 4% del PIB, para sufragar gasto en salud, compensar caídas en ingreso y sentar las bases para la reactivación de la economía.

Finalmente, el CCE propone un programa de Infraestructura con fondos públicos y privados, usar el remanente del crédito para asignar a cada estado un gran proyecto de infraestructura.

Ver Nota

Descargas


ABM,AMIS, Concamin,Covid-19